Docentes en San Luis: entre aumentos insuficientes y salarios fragmentados

El aumento del 6% en julio reavivó la discusión sobre el poder adquisitivo, la transparencia salarial y la precarización encubierta en los sueldos estatales de la provincia

ActualidadHoy
educacionuniversitaria (3)
Pixabay

Los empleados estatales de San Luis, y en particular el sector docente, atraviesan una situación económica cada vez más preocupante. Aunque el gobierno provincial aplicó un aumento del 6% en julio —en línea con la paritaria nacional— los gremios advierten que la medida es apenas un "parche" frente a un deterioro estructural del salario real.

La inflación acumulada en el primer semestre del 2025 supera el 30%, según consultoras privadas como C&T Asesores Económicos y EcoGo. Frente a ese panorama, el incremento otorgado en julio está lejos de recomponer el poder adquisitivo de los trabajadores. 

IMG-20250804-WA0044

 
Un salario dividido: la trampa de los complementos
Uno de los aspectos más controversiales del esquema salarial en San Luis es su composición. El sueldo de un docente está fraccionado en tres partes: un básico, un complemento remunerativo y otro no remunerativo. Esta estructura, lejos de ser transparente, genera distorsiones graves. En la práctica, eso significa que solo el básico y el complemento remunerativo cuentan para la jubilación y el aguinaldo. Todo lo no remunerativo queda fuera de estos derechos. Un docente con 20 años de antigüedad en la provincia, por ejemplo, cobra cerca de $450.000 netos, pero más del 60% de ese monto no se integra a su haber jubilatorio.

 
Radiografía nacional: San Luis, en el pelotón de cola
La situación salarial en San Luis se agrava cuando se compara con otras provincias. Según el último informe del Observatorio Argentino de Salarios Docentes (OASD), San Luis se encuentra en el tercio inferior del ranking nacional.

Provincia
Salario inicial docente (julio 2025)
Santa Cruz $635.000
Tierra del Fuego $610.000
Córdoba $490.000
Mendoza $475.000
San Luis $420.000
Catamarca $400.000
 
No solo se trata del monto, sino también de la calidad del salario: en provincias como Córdoba o Mendoza, una mayor parte del sueldo está integrada al básico o a complementos plenamente remunerativos. En San Luis, en cambio, se mantiene una estructura que perjudica a los trabajadores a largo plazo. La falta de integración de los complementos al básico tiene consecuencias más allá del bolsillo mensual. El abogado previsionalista 

El aumento del 6% en julio fue recibido con escepticismo por la mayoría de los gremios docentes en San Luis. La discusión actual ya no se limita a porcentajes, sino a la estructura del salario y la falta de transparencia en la liquidación de haberes. Mientras los precios siguen subiendo y los ingresos estatales se ven cada vez más fragmentados, los trabajadores docentes de la provincia se sienten cada vez más lejos de la estabilidad y la previsibilidad económica. Para muchos, el verdadero problema no es cuánto se gana, sino cómo se gana y qué derechos se pierden en el camino.

Te puede interesar
Lo más visto