

RUCK una metodologia de aprendizaje
El educador Sergio Quiroga experimenta desde hace algunos meses una metodologia para el apredizake en las ciencias sociales denominada RUCK. La idea es tener datos fiables y certeros sobre el beneficio que trae para los estudiantes estudiar de esta forma en el ambito de la enseñanza secundaria.

Una metodología RUCK para la comprensión de las ciencias sociales debe conjugar en los procesos de enseñanza y aprendizaje la investigación de los temas, el pensamiento crítico y divergente que emerge de la investigación, la comprensión de los núcleos básicos y/o problemáticos y la producción de nuevos conocimientos. .
Se trata de motivar y provocar que los estuiiantes participen y se impliquen de lleno en el proceso de aprendizaje. El carácter participativo y dialógico que propone la metodología IECC puede generar aprendizajes duraderos y significativos en los estudiantes.
En nuestro imaginario social se ha impuesto la idea de que para aprender y enseñar es necesaria la escuela. Lo obvio no suele demostrarse: en nuestra sociedad, el ámbito escolar es el escenario natural de la educación.
¿Realmente necesitamos la escuela para aprender? Por otro lado, la sociedad del conocimiento está fomentando una cultura de aprendizaje a lo largo de la vida dada la fugacidad y rapidez con la que se produce la información y el conocimiento y también ha puesto de manifiesto que la frontera entre la educación formal y la informal se está desdibujando rápidamente. No todo lo que se aprende se aprende en la escuela. Cada persona tiene ritmos de aprendizaje, estilos y capacidades desiguales y el ser humano tiene la capacidad de enseñar y aprender en cualquier momento y en cualquier lugar


El análisis de Andrés Malamud sobre las elecciones



Escuelas autogestionadas: cuando la innovación es una etiqueta
Un análisis de las escuelas autogestionadas revela que la retórica de la innovación choca con prácticas limitadas y un modelo que prioriza la lógica de mercado por sobre una transformación pedagógica profunda.



Los textos como herramienta para la deconstrucción de la práctica docente

El informe de Argentinos por la Educación —realizado por los economistas Javier Curcio, María Sol Alzú y Martín Nistal analiza el proyecto de ley de presupuesto para 2026 presentado por el Gobierno nacional, poniendo en foco su dimensión educativa.

Murió Armand Mattelart, el pensador que transformó la forma de entender la comunicación
El intelectual belga, autor de “Para leer al Pato Donald”, falleció a los 89 años. Su obra marcó generaciones y sentó las bases del pensamiento crítico sobre los medios y la cultura.

El Cementerio Municipal de Villa Mercedes

