Entre tradición e innovación: claves para repensar la gestión escolar

ActualidadHace 3 horas
tramacompleja

En el Congreso EDUCO de la Universidad Nacional de San Luis, que comienza este miércoles 1 de octubre, María Cristina Torres de la Supervisión de Educación Secundaria- Ministerio de Educación de Jujuy  y Sergio Quiroga intelectual mercedino que coordina el Area de Investigación del Instituto Cultural Argentino de Educación Superior (ICAES) presentaran una ponencia que invita a repensar el papel de la gestión escolar en tiempos de incertidumbre. Bajo el título “La gestión escolar: ¿reproducción o transformación?”, los especialistas plantearan que las instituciones educativas se encuentran en una encrucijada entre la continuidad de estructuras tradicionales y la necesidad de impulsar cambios profundos.

La escuela como trama de poder y sentidos
En la redacción de Disrupciones, los disertantes advirtieron que la gestión directiva no es un ejercicio técnico neutral, sino el espacio donde se define si la escuela reproduce desigualdades —como alertaban Bourdieu y Passeron— o si encarna su potencial transformador. Retomando a Ceballos y Ariaudo, describieron a la escuela como una red dinámica de relaciones y significados, imposible de abordar desde modelos administrativos burocráticos. Para enfrentar los desafíos actuales, propusieron un liderazgo pedagógico capaz de interpretar y orientar esa trama.

Gestión en contextos de incertidumbre.
Torres y Quiroga describieron un escenario signado por la crisis, la volatilidad social y la aceleración tecnológica. Señalaron que las estructuras rígidas han perdido capacidad de respuesta y destacaron enfoques como la resiliencia organizacional y las “organizaciones que aprenden”, que se apoyan en la reflexión colectiva y la adaptación constante. Cuestionaron la idea de que las reformas se aplican de manera lineal. Retomando a Schvarstein, definieron a muchas instituciones como “aparatos para no cambiar” y remarcaron que toda transformación exige revisar las identidades, los discursos y los símbolos que sostienen las prácticas.

Inclusión educativa más allá del discurso.
Los educadores subrayaron que ya no basta con integrar: la inclusión debe ser un principio que atraviese decisiones, currículos y dinámicas escolares. A partir de Nancy Fraser, se propusieron tres dimensiones claves: redistribución de recursos, reconocimiento de identidades y representación real en los espacios de decisión. La principal barrera, advirtieron, es la inercia institucional que persiste en modelos homogeneizadores.

Innovación pedagógica y curricular.
Los expertos reivindicaron las metodologías activas, pero aclararon que no alcanzan los cambios superficiales. Inspirados en Fullan y Langworthy, hablaron de “innovación profunda” como aquella que reconfigura vínculos, sentidos y posicionamientos docentes. También señalaron que las escuelas deben equilibrar demandas globales con realidades locales. Frente al modelo verticalista, destacaron el liderazgo distribuido y las prácticas transformacionales capaces de movilizar motivaciones y construir proyectos colectivos. La gobernanza institucional, señalaron, debe basarse en el diálogo, la corresponsabilidad y la negociación entre actores, tensionada siempre por la exigencia de rendición de cuentas.

Evaluación, financiamiento y comunidad.
Torres y Quiroga defendieron una evaluación con sentido pedagógico y participación docente, frente a los esquemas punitivos y plantearon que la calidad debe ser inseparable de la equidad y que administrar recursos no es solo disponer de fondos, sino hacerlo con transparencia, participación y articulación comunitaria. Los especialistas en educación sintetizaron tres tensiones que atraviesan el presente educativo: tradición vs cambio, control vs emancipación y estabilidad vs innovación. Frente a ellas, defendieron un modelo de gestión flexible, inclusivo, democrático y estratégico.

El cierre de la entrevista dejó una definición que condensó el espíritu del encuentro: el directivo ya no es solo un administrador, sino un “intelectual transformativo”, capaz de leer la trama institucional y ejercer un poder simbólico ético para construir escuelas más democráticas y emancipadoras. En esa línea, remarcaron que la gestión escolar es hoy una práctica estratégica que articula liderazgo, inclusión, innovación y evaluación con la misión irrenunciable de garantizar una educación de calidad con justicia social.

Te puede interesar
Lo más visto