
Cincuenta y dos años sin paritaria docente en San Luis
En democracia los derechos laborales de los trabajadores, la negociación de trabajadores con el estado y las paritarias docentes están ausentes en San Luis. La Ley Nº XV-0388-2004
Actualidad24 de septiembre de 2025
La Legislatura de la Provincia de San Luis dió un paso fundamental en el año 2004 con en el reconocimiento de los derechos laborales del sector educativo con la sanción de la Ley Nº XV-0388-2004 (5711), destinada específicamente a regular la Negociación Colectiva para los Trabajadores Docentes.
Esta nueva ley, en ese entonces fue promulgada y establecía el marco legal para las tratativas paritarias entre el Estado Provincial y las Asociaciones Sindicales con personería gremial que representen al cuerpo docente. La normativa tiene como objetivo principal institucionalizar el diálogo social, garantizando un canal formal y democrático para la discusión de las condiciones laborales, salariales y de bienestar de los educadores. Sin embargo, en San Luis el poder ejecutivo nunca convoco a la paritaria docente, solo establecio de manera monolitica los aumentos que debian tener los empleados estatales sin la participacion activa de los representantes docentes. De acuerdo con el Artículo 1º de la ley, su ámbito de aplicación alcanza a las negociaciones colectivas que se entablen con los docentes que presten servicios en establecimientos oficiales dependientes de la Provincia de San Luis. Esto asegura que la totalidad del magisterio público provincial quede amparado por los acuerdos que se deriven de estas negociaciones.
La Ley XV-0388-2004 se basa en los siguientes principios
La norma crea un marco estable y previsible para la relación entre el gobierno provincial y los gremios docentes, fomentando la paz social y la resolución pacífica de conflictos, reconoce y legitima el rol de las asociaciones sindicales como interlocutores válidos y necesarios en la definición de políticas que afectan al sector y al establecer la negociación colectiva como un derecho, se busca avanzar en la mejora salarial, la capacitación continua, las condiciones de trabajo y la calidad de vida de los docentes, lo que impacta directamente en la calidad educativa. Desde la Legislatura Provincial, se destacó hace veintiun años que "esta ley venia a saldar una deuda histórica con los docentes de San Luis, dotándolos de una herramienta fundamental para la defensa de sus derechos. Es una norma que promueve la justicia social, el consenso y la construcción de una educación pública más fuerte".
Por su parte, en el año 2004 los representantes de los gremios docentes valoraron positivamente la sanción, calificándola como "un logro trascendental que permitirá negociar de igual a igual con el Estado, en defensa de la escuela pública y de quienes día a día están en las aulas". Con la ley ya en vigor, se esperaraba que en el corto plazo se convocara a las primeras mesas de negociación colectiva, donde se comenzarían a tratar los puntos centrales de la agenda laboral docente. Casi nunca se convoco, y los aumentos salariales siempre los determinaba el gobernador de turno. A pesar de pasados casi veinticinco años le norma, esta no ha practicada por las autoridades a pesar de los tiempos democraticos en que vivimos. El dialogo no ha sido consistente entre docentes y gobierno en casi cuarenta y cinco años de democracia, sin contar los años de la Dictadura Militar.


El Cementerio Municipal de Villa Mercedes

Presupuesto educativo 2026: el Estado invertirá la mitad que hace diez años
Actualidad02 de noviembre de 2025El informe de Argentinos por la Educación —realizado por los economistas Javier Curcio, María Sol Alzú y Martín Nistal analiza el proyecto de ley de presupuesto para 2026 presentado por el Gobierno nacional, poniendo en foco su dimensión educativa.

22 de Octubre del 2025. Una institución que forjó el carácter de una ciudad


El smartphone en el aula ¿herramienta educativa o distracción digital?
Actualidad19 de octubre de 2025Un debate que divide las aulas

Los textos como herramienta para la deconstrucción de la práctica docente

Presupuesto educativo 2026: el Estado invertirá la mitad que hace diez años
Actualidad02 de noviembre de 2025El informe de Argentinos por la Educación —realizado por los economistas Javier Curcio, María Sol Alzú y Martín Nistal analiza el proyecto de ley de presupuesto para 2026 presentado por el Gobierno nacional, poniendo en foco su dimensión educativa.

Murió Armand Mattelart, el pensador que transformó la forma de entender la comunicación
El intelectual belga, autor de “Para leer al Pato Donald”, falleció a los 89 años. Su obra marcó generaciones y sentó las bases del pensamiento crítico sobre los medios y la cultura.

El Cementerio Municipal de Villa Mercedes


