Gestión 4.0 y sus debilidades en el sistema educativo de San Luis

ActualidadHace 2 horas
Gestion40

La Gestión 4.0 es un modelo de administración pública adoptado por la provincia de San Luis, Argentina, que apuesta por la transformación digital del Estado. Inspirado en la cuarta revolución industrial (Industria 4.0), este modelo se basa en el uso de tecnologías avanzadas, como inteligencia artificial (IA), blockchain, y Big Data, con el fin de modernizar la gestión gubernamental. Desde su implementación en 2019, la Gestión 4.0 ha transformado la forma en que el gobierno interactúa con los ciudadanos, haciéndolo más eficiente, transparente y accesible. En su núcleo, busca crear un "Gobierno Abierto, Inteligente y Digital", donde la modernización no se limita solo a la digitalización de trámites, sino que también implica un cambio cultural y organizacional profundo. Ultimamente en el terreno educativo, la aplicacion viene presentando diversas fallas que complican el desarrollo administrativo de las organizaciones. Los docentes, aun con salarios bajos, tienen innumeriables problemas a la hora de usarla ya que es muy rapida la dinamica de la movilidad estudiantil. Estudiantes que se cambian de escuelas, que abandonan o quedan libres y que quedan registrados por largo tiempo en la ap son las dificultades mas nombradas. 

La fragmentación de plataformas es una falencia recurrente, ya que no todas las herramientas tecnológicas están sincronizadas entre los diferentes niveles de la administración educativa (desde el Ministerio de Educación hasta las escuelas y los estudiantes). Los sistemas fragmentados dificultan la centralización de la información educativa y la implementación de soluciones tecnológicas integradas, lo que podría mejorar la eficiencia administrativa y el seguimiento de los estudiantes. Si bien la provincia ha avanzado en la entrega de computadoras y conexión a internet en muchas escuelas, la distribución desigual de estos recursos sigue siendo un problema. Algunas escuelas cuentan con infraestructuras tecnológicas de primer nivel, mientras que otras, carecen de lo necesario para acceder a plataformas digitales o para utilizar herramientas educativas avanzadas. Esta desigualdad en la distribución de recursos puede generar disparidades en el aprendizaje entre los estudiantes de distintas zonas de la provincia, lo que perpetúa la exclusión digital en ciertas áreas.

Análisis Histórico: La Evolución Hacia la Gestión 4.0

La historia de la Gestión 4.0 no comienza en 2019, sino que tiene raíces mucho más profundas. Durante la década de 2000, San Luis fue pionera en el ámbito digital con el lanzamiento de San Luis Digital, un plan de inclusión que buscaba masificar el acceso a internet y fomentar el uso de software libre. A lo largo de los años, el gobierno provincial continuó expandiendo la infraestructura tecnológica, ofreciendo WiFi gratuito en plazas y entregando computadoras a estudiantes. Estos primeros pasos sentaron las bases para lo que sería la modernización del Estado. En 2019, el agotamiento de un modelo burocrático obsoleto y la necesidad de un Estado más ágil y transparente llevaron a la provincia a dar el siguiente paso hacia la digitalización completa de sus procesos. De esta forma, el gobierno de Alberto Rodríguez Saá adoptó la Gestión 4.0 como una estrategia central de su gestión, alineándose con las tendencias globales de administración pública digital.

Fases de la Transformación: De la Digitalización a la Inteligencia Artificial

La implementación de la Gestión 4.0 se desarrolló en varias fases. En un primer momento, se priorizó la digitalización de trámites y documentos, eliminando el uso de papel y facilitando el acceso a los servicios públicos. En una segunda fase, se integraron diversos sistemas y se creó una "mesa de entradas única" digital, que permitió la simplificación de trámites y la centralización de información.

El paso siguiente fue incorporar tecnologías de vanguardia como la inteligencia artificial, el blockchain y el análisis de datos masivos. Un ejemplo destacado es TADeR, un sistema de IA que prioriza los turnos médicos en función de la urgencia de los pacientes, optimizando así la asignación de recursos en el sistema de salud público. Asimismo, el uso de blockchain en la gestión de títulos académicos y actas de nacimiento ha permitido garantizar la autenticidad de estos documentos, mientras que la implementación de un sistema de compras públicas transparentes ha contribuido a reducir la corrupción.

Desarrollos Concretos: Innovación al Servicio de los Ciudadanos

La Gestión 4.0 ha dado lugar a una serie de herramientas y plataformas que han transformado la relación entre el Estado y los ciudadanos. El Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE), por ejemplo, ha permitido la digitalización de expedientes, notas y resoluciones, agilizando los procesos internos y reduciendo significativamente el uso de papel.

Otro avance importante es la plataforma Mi San Luis, una aplicación móvil que centraliza todos los servicios gubernamentales, permitiendo a los ciudadanos realizar trámites, consultar vencimientos y acceder a una variedad de servicios públicos desde sus teléfonos. Además, los portales de Gobierno Abierto y Datos Abiertos permiten la consulta pública de información sobre presupuestos, contrataciones y otros datos clave, fomentando la transparencia y el escrutinio ciudadano.

El modelo de Gestión 4.0 de San Luis ofrece una serie de ventajas significativas, entre ellas, destaca la eficiencia en la gestión de trámites y procesos, lo que se traduce en una mayor rapidez y menores costos operativos y al  eliminar el papel y optimizar los recursos, el gobierno provincial actual y los anteriores - que no han logrado aun algunos problemas en la educacion en el seno escolar, ha logrado reducir tiempos de espera, costos de almacenamiento y transporte.

Además, la transparencia se ha visto beneficiada. Al digitalizar los procesos, se genera un "rastro" auditado de cada trámite, lo que reduce la discrecionalidad y fomenta la lucha contra la corrupción. Asimismo, la centralización de datos permite tomar decisiones informadas y basadas en evidencia, mejorando la efectividad de las políticas públicas. San Luis se ha posicionado, con sus aciertos y fracasos, con su falta de inversion en educacion además, como un laboratorio de innovación pública a nivel nacional e internacional, atrayendo inversiones y talento, mientras sigue consolidando su rol como una de las provincias más avanzadas en términos de gobierno digital. Sin embargo, los salarios docentes del pais y de San Luis continuan siendo bajos.

Sin embargo, el modelo de Gestión 4.0 enfrenta varios desafíos. Uno de los más significativos es la brecha digital. A pesar de los avances en infraestructura, no toda la población tiene acceso a las herramientas digitales necesarias para beneficiarse de estos avances, especialmente en sectores de bajos recursos y entre los adultos mayores. Otro desafío importante es la resistencia al cambio cultural dentro de la administración pública. Muchos funcionarios aún están habituados a los procesos tradicionales y pueden ser reacios a adoptar nuevas formas de trabajo. La dependencia del liderazgo político también plantea un riesgo: si el modelo no se institucionaliza y se desvincula de los ciclos políticos, podría peligrar su continuidad a largo plazo. La ciberseguridad es otro reto clave. La creciente dependencia de plataformas digitales requiere una infraestructura robusta que garantice la protección de los datos y sistemas frente a posibles ciberataques. Finalmente, la integración total del sistema en todos los ministerios y municipios sigue siendo un trabajo en progreso, ya que no todos los sectores del gobierno han logrado integrarse plenamente al modelo

Te puede interesar
Lo más visto