Prospectivas de la Educación de San Luis

ActualidadHace 2 horasSergio QuirogaSergio Quiroga
escuelasl

San Luis se encuentra ante una oportunidad histórica para transformar su sistema educativo y, con él, su futuro. Pensar la educacion para los proximos años y trazar prospectivas se hace imperioso ante la situación actual. En un contexto donde la educación atraviesa desafíos estructurales a nivel nacional, la provincia deberia plantearse una propuesta ambiciosa: una revalorización integral de la carrera docente que no se perciba como un gasto, sino como una inversión estratégica y necesaria. En los últimos años, docentes de toda la provincia han enfrentado una pérdida sostenida del poder adquisitivo, condiciones laborales inestables y escaso reconocimiento profesional. Frente a este panorama, se presenta una iniciativa que apunta a revertir esta realidad a través de un abordaje en cuatro ejes fundamentales.

 
1. Recuperación salarial y estructura de progreso
La propuesta incluye la implementación de una cláusula de recuperación histórica, que garantice aumentos salariales por encima de la inflación durante al menos tres años, con el objetivo de recuperar el poder adquisitivo perdido en la última década. Se suma una revalorización de los bonos por antigüedad, actualmente simbólicos, que busca premiar la permanencia y experiencia en el sistema. También se plantea una nueva escala salarial diferenciada, que reconozca la complejidad de funciones como la coordinación, la dirección escolar y la supervisión.

EscuelaJorgeEnriqueHadandoniou

 
2. Estabilidad laboral y condiciones dignas de trabajo
Uno de los puntos más sensibles es la estabilidad docente. Por ello, se propone una norma de concursos transparentes y periódicos, con un calendario obligatorio para cubrir todos los cargos mediante concursos públicos y abiertos, una reglamentación para los concursos publicos de formatos escolares como la autogestionadas con publicacion de los resultados, de sus proyectos institucionales y de los fondos publicos que reciben.  A esto se añade un plan de regularización masiva de docentes que hoy trabajan en situación de interinidad, sin acceso a derechos plenos. Además, se plantea un ambicioso Plan de Infraestructura Escolar, que garantice condiciones edilicias seguras y entornos pedagógicos adecuados, con tecnología, calefacción y mobiliario actualizado.

 
3. Tiempo remunerado para la planificación y formación
Uno de los mayores reclamos de los educadores es la falta de tiempo (y de remuneración) para las tareas no áulicas. La propuesta incluye la incorporación de módulos salariales para planificación, corrección, formación continua y comunicación con las familias, lo que constituye un verdadero cambio de paradigma hacia una "dedicación pedagógica de calidad". Desarrollar la capacitacion y el desarrollo profesional en servicio. También se propone crear la figura del docente con dedicación exclusiva, con una remuneración diferenciada y mayor carga horaria dentro de la institución, destinada exclusivamente a estas funciones clave.

 
4. Desarrollo profesional e innovación educativa
La propuesta reconoce que la mejora educativa depende del desarrollo profesional docente. Por ello, plantea la creación de una Red Provincial de Formación Permanente, con cursos gratuitos y con puntaje, tanto presenciales como virtuales, en temáticas actuales como neuroeducación, TIC, educación socioemocional y diversidad. Además, se prevé otorgar licencias con goce de sueldo para especializaciones y maestrías, a cambio del compromiso de volcar esos conocimientos en el sistema. Finalmente, se propone un Fondo para la Innovación Educativa, destinado a financiar proyectos pedagógicos impulsados por docentes o escuelas. El  plan incluye varias estrategias de financiamiento como la asignación prioritaria en el presupuesto provincial, declarando la revalorización docente como política de Estado., la creación de un Fondo Fiduciario Provincial para la Educación, con recursos provenientes de regalías mineras o impuestos específicos. y la gestión activa de fondos nacionales e internacionales, aprovechando leyes existentes y organismos de financiamiento para el desarrollo.
 
Estas ideas representan mucho más que una reivindicación salarial. Es un llamado a construir un sistema educativo sólido, equitativo y moderno. Requiere voluntad política, acuerdos sociales amplios y una implementación progresiva, con metas claras y participación activa de los gremios docentes. Un docente valorado, con estabilidad, tiempo para planificar y oportunidades de crecimiento, es el pilar de una educación transformadora. San Luis tiene ante sí una oportunidad única: hacer de la docencia una carrera digna, prestigiosa y verdaderamente estratégica para el desarrollo provincial.

Te puede interesar
Lo más visto