
Elecciones 2025 en Villa Mercedes: el voto ciudadano ante una encrucijada y bombardeo de gestión, obras y representación
Ética de campaña
La educación pública en la provincia de San Luis ha sido históricamente una de las prioridades de gestión, y se ha desarrollado bajo un enfoque integral que busca garantizar inclusión, calidad y equidad en todos los niveles del sistema. Sin embargo, como en gran parte del país y de la región, los logros conviven con desafíos estructurales que exigen una mirada crítica y una acción comprometida desde todos los sectores.
La Constitución Provincial define a la educación como gratuita, asistencial y pluralista. Establece su obligatoriedad en los niveles inicial y primario, y promueve la participación democrática en la vida institucional de las escuelas. Esta base normativa otorga un marco sólido para avanzar hacia una educación verdaderamente inclusiva.
En términos de infraestructura y tecnología, San Luis ha marcado la diferencia: el 99,4% de sus escuelas están conectadas a internet de alta velocidad, posicionándola como una de las provincias con mayor conectividad escolar. La digitalización de la gestión a través del sistema “San Luis 4.0” representa otro paso importante hacia la modernización del sistema. Pero, ¿es suficiente la infraestructura para garantizar una educación de calidad?
La otra cara del sistema
Los datos duros revelan que, más allá de los esfuerzos, persisten profundas desigualdades y problemas estructurales. Las tasas de repitencia, deserción escolar y bajo egreso en las escuelas públicas (48% frente al 89% de las privadas) son síntomas alarmantes de un sistema que necesita ajustes urgentes. En paralelo, evaluaciones de comprensión lectora muestran que dos de cada tres estudiantes de 2° y 3° grado no logran comprender lo que leen. Esto no solo cuestiona la calidad de la enseñanza, sino que también plantea interrogantes sobre la formación docente y el acompañamiento institucional.
Otro punto de debate ha sido la implementación de escuelas autogestionadas, algunas administradas por asociaciones vinculadas al poder político, bajo procesos de selección poco transparentes. Este modelo, si bien innovador, ha generado desconfianza en parte de la ciudadanía, que reclama una mayor claridad en los criterios de asignación y control institucional.
El rol de los docentes y el desafío de la transformación
En un contexto de cambio permanente y demandas sociales crecientes, se impone la pregunta: ¿están los docentes preparados para los desafíos de la era del conocimiento? Muchos educadores se enfrentan a una formación inicial insuficiente, salarios bajos y falta de actualización constante. Reformar en profundidad los Institutos de Formación Docente y jerarquizar la profesión con mejoras salariales son pasos indispensables para transformar el sistema desde adentro.
El sistema educativo no puede transformarse solo desde el Ejecutivo. La participación activa del poder legislativo, especialmente de la Cámara de Diputados y el Senado de la provincia, es crucial para discutir políticas públicas duraderas, con consenso y visión a largo plazo.
La educación en San Luis se encuentra en una encrucijada: ha logrado avances concretos en infraestructura y conectividad, pero aún enfrenta graves obstáculos relacionados con la calidad, la equidad y la transparencia. Reformular el sistema educativo provincial implica reconocer lo que funciona, corregir lo que no, y construir una política educativa con raíces democráticas, sostenibilidad financiera y un verdadero compromiso con la inclusión social.
Ética de campaña
El monitoreo anual registró un aumento del 53% en las agresiones respecto al año pasado. El presidente Javier Milei figura como protagonista en decenas de casos
La Justicia reabrió la causa en el año 2024 por la muerte del adolescente durante la cuarentena. La familia nunca creyó en la versión oficial de suicidio y denuncia irregularidades en el procedimiento policial
Frente a la falta de interés, cansancio, desazón y escepticismo ciudadano
La Justicia reabrió la causa en el año 2024 por la muerte del adolescente durante la cuarentena. La familia nunca creyó en la versión oficial de suicidio y denuncia irregularidades en el procedimiento policial
El monitoreo anual registró un aumento del 53% en las agresiones respecto al año pasado. El presidente Javier Milei figura como protagonista en decenas de casos
Ética de campaña
Por la Libertad Avanza en San Luis