Elecciones 2025 en Villa Mercedes: el voto ciudadano ante una encrucijada y bombardeo de gestión, obras y representación

Ética de campaña

ActualidadHoySergio QuirogaSergio Quiroga
PoggiyFrontera

El próximo 11 de mayo, los ciudadanos de Villa Mercedes participarán en una jornada democrática clave: deberán elegir seis concejales y un senador provincial, en el marco de las elecciones municipales y provinciales simultáneas. Esta votación se llevará a cabo mediante el sistema de Boleta Única Papel, según lo estipula el decreto municipal 7460, rubricado por el actual intendente Maximiliano Frontera.

La renovación legislativa en marcha
Los concejales actuales —Roberto Forgione Svoboda, Gabriela López, Lucía Lacerda Traversi, Virginia Lucero, Cecilia Lucero y Roberto Mones Ruiz— concluirán su mandato el 10 de diciembre de 2025 (fuente: VM 24 Noticias, El Diario de la República). La elección de sus sucesores no solo implica un cambio de nombres, sino la posibilidad de redireccionar el rumbo de las políticas públicas a nivel local.

El Concejo Deliberante es la piedra angular del gobierno municipal. Allí se discuten y aprueban ordenanzas que afectan directamente la vida cotidiana de los vecinos. Por eso, esta elección cobra especial relevancia: de su resultado dependerá en buena medida la gobernabilidad del próximo año y el tipo de relación que existirá entre el cuerpo legislativo local y el intendente.

¿Dónde están las ideas?
En medio del despliegue de obras y anuncios de inversión, algunas voces en el ámbito político y académico se preguntan: ¿dónde quedaron las propuestas programáticas? El riesgo es que la campaña se limite a una contienda de gestiones pasadas versus promesas de continuidad, sin profundizar en temas como la transformación digital, el acceso a la educación, el desarrollo productivo local o la sostenibilidad urbana.

Inaugurar obras públicas en tiempos electorales plantea un dilema ético relevante y vigente en muchas democracias: ¿se está gestionando en función del bien común o utilizando recursos del Estado con fines proselitistas?

La falta de equidad electoral es la principal crítica a la inauguración de obras generada por los ejecutivos provincial y municipal en Villa Mercedes. Cuando un gobierno inaugura obras justo antes de una elección capitaliza políticamente recursos públicos que deberían beneficiar a todos por igual, sin importar su afinidad partidaria y promueve una desigualdad de condiciones: Los partidos opositores no tienen acceso a herramientas similares de visibilidad, gestión ni recursos para contrarrestar esa exposición.
Se genera una asimetría informativa: para muchos votantes, la obra inaugurada puede ser interpretada como una “dádiva electoral”, no como el resultado de una obligación de gestión.
En algunos casos, se confunde deliberadamente la figura institucional del gobernante con la del candidato, lo que diluye la frontera entre Estado y campaña electoral. No se elige en San Luis gobernador, ni en Villa Mercedes intendente.

Estamos frente a un vaciamiento democrático que despolitiza a la ciudadanía al reducir el proceso electoral a una competencia de marketing y visibilidad, en lugar de fomentar la deliberación crítica sobre políticas públicas.
Refuerza lo que Giroux denomina "la pedagogía del cinismo", donde los ciudadanos perciben que la política se reduce al oportunismo, debilitando su compromiso con lo público, socava la igualdad de condiciones en la esfera democrática, un principio fundamental para que las voces disidentes puedan realmente ser escuchadas. Además, al concentrar el foco en las obras visibles y no en las ideas o propuestas de transformación estructural (como transformación digital, sostenibilidad, acceso a educación), se restringe el espacio para la participación consciente y reflexiva

Participación y futuro

En las elecciones provinciales de San Luis del 11 de mayo de 2025, se han presentado un total de 13 frentes y partidos políticos. Estos competirán en la renovación de cargos legislativos provinciales y municipales, así como en la elección de autoridades ejecutivas en varios municipios. La implementación de la Boleta Única de Papel (BUP) y la eliminación de la Ley de Lemas marcan un cambio significativo en el sistema electoral de la provincia .

A continuación, se detallan los frentes y partidos que participarán en las elecciones:

Ahora San Luis: Una amplia coalición que incluye a Avanzar San Luis, Unión Cívica Radical, Propuesta Republicana (PRO), Movimiento Libres del Sur, entre otros.
Frente Justicialista: Compuesto por el Partido Justicialista, Compromiso Federal, Movimiento Puntano, entre otros.
La Libertad Avanza: Incluye al Partido Libertario y al Movimiento de Acción Vecinal
Las Fuerzas del Cielo: Integrado por el Partido Tercera Posición y el Partido Unión Vecinal Provincial.
Frente de Izquierda y de los Trabajadores – Unidad: Conformado por el Partido de Trabajadores por el Socialismo y el Movimiento Socialista de Trabajadores.
Frente por la Justicia Social: Incluye al Partido de la Lealtad Sanluiseña, Partido Comunista y Partido Techo, Tierra y Trabajo
Frente Primero San Luis: Una coalición que presenta diversas agrupaciones políticas.
NOS: Partido que se presenta en solitario.
Proyecto Clase Media: Partido independiente que se presenta en solitario.
SUMO: Partido que se presenta en solitario.
Renovación Chacabuco: Partido que se presenta en solitario.
San Luis Futuro: Partido que se presenta en solitario.
Partido MAS: Partido que se presenta en solitario.
Movipro: Partido que se presenta en solitario.
Tercera Posición: Partido que se presenta en solitario 


Un hecho distintivo es que por primera vez en 40 años, la izquierda presenta candidatos para los principales cargos de la provincia, con el Frente de Izquierda y de los Trabajadores – Unidad y el Movimiento al Socialismo participando en la contienda


El acto eleccionario es una invitación directa a la ciudadanía a ejercer su derecho al voto con conciencia crítica. Villa Mercedes se encuentra en un punto bisagra: entre la continuidad de un modelo de gestión basado en la obra pública y la posibilidad de abrir paso a nuevas voces que impulsen innovación, transparencia y planificación participativa. Más allá de nombres y sellos partidarios, el 11 de mayo se definirá quiénes serán los encargados de representar los intereses colectivos y responder a los desafíos locales de un mundo en constante transformación.

Te puede interesar
Lo más visto