

Meta, la empresa dirigida por Mark Zuckerberg, anunció la eliminación de su programa independiente de verificación de datos en EE.UU., reemplazándolo con un sistema de "notas de la comunidad" similar al implementado por la red social X (anteriormente Twitter). Zuckerberg argumentó que la verificación externa presentaba "demasiados errores" y "censura excesiva". Esta medida fue ampliamente rechazada por la comunidad global de fact-checkers, que sostiene que el periodismo de verificación no es censura, sino una herramienta para fortalecer la ciudadanía informada.
La comunidad global de fact-checkers rechazó esta medida, afirmando que la verificación de datos no es censura, sino una herramienta que promueve la ciudadanía informada. La red LatamChequea expresó su preocupación por la asociación errónea entre fact-checking y censura, subrayando que los verificadores no eliminan contenidos, sino que analizan su veracidad mediante un proceso riguroso y transparente. Este cambio ha despertado inquietudes sobre el aumento potencial de la desinformación.
La red regional LatamChequea enfatizó en un comunicado que el fact-checking no elimina publicaciones, sino que evalúa la veracidad de los contenidos mediante un método transparente y público. Advirtieron que vincular la verificación de datos con la censura es engañoso y podría debilitar la lucha contra la desinformación, ya que los chequeadores no determinan qué sucede con los contenidos tras su evaluación.



Escuelas autogestionadas: cuando la innovación es una etiqueta
Un análisis de las escuelas autogestionadas revela que la retórica de la innovación choca con prácticas limitadas y un modelo que prioriza la lógica de mercado por sobre una transformación pedagógica profunda.


Innovación Educativa en 2025: de la teoría a la praxis en un mundo en transformación

Madrid se convierte en epicentro de la innovación con la Semana de las Ideas
Mundo05 de agosto de 2025Del 13 al 26 de octubre, la capital española celebra la tercera edición de este evento, que apuesta por la creatividad, la sostenibilidad y la inclusión como motores de cambio