Endometriosis: una enfermedad grave que afecta a millones de mujeres

Actualidad10 de enero de 2025
endometriosis

La endometriosis es una enfermedad ginecológica crónica que afecta aproximadamente a 190 millones de mujeres y niñas en edad reproductiva en todo el mundo, lo que equivale a cerca del 10% de esta población. Se caracteriza por el crecimiento de un tejido similar al endometrio (la mucosa del útero) fuera de este órgano, lo que puede causar dolor pélvico severo y dificultades para lograr un embarazo. Esta afección puede manifestarse desde la menarquia (primera menstruación) hasta la menopausia, aunque sus síntomas suelen disminuir después de esta etapa.

La endometriosis es una enfermedad ginecológica crónica que puede afectar la fertilidad femenina. Hasta el 50% de las mujeres con esta afección experimentan dificultades para concebir. El problema surge cuando el crecimiento anómalo del tejido endometrial fuera del útero bloquea las trompas de Falopio, impidiendo la unión del óvulo con el espermatozoide. Además, la endometriosis puede influir negativamente en la calidad del óvulo y el esperma, dificultando aún más la fecundación.

Sin embargo, muchas mujeres con endometriosis leve o moderada logran concebir y llevar un embarazo a término. Los profesionales de la salud suelen recomendar no postergar los planes de maternidad, ya que la enfermedad puede progresar con el tiempo, complicando aún más las posibilidades de embarazo.

Entre los síntomas más frecuentes de la endometriosis se encuentran el olor pélvico severo, especialmente durante la menstruación. el dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia), el dolor al orinar o defecar, sobre todo durante el período menstrual, las menstruaciones abundantes o sangrado entre períodos, la fatiga, náuseas y distensión abdominal, y la infertilidad o dificultades para concebir.
En algunos casos, esta enfermedad también puede provocar ansiedad y depresión debido al impacto en la calidad de vida de quienes la padecen.

Tipos de lesiones

La endometriosis se manifiesta de diversas formas, entre ellas:

Endometriosis superficial: lesiones en el peritoneo pélvico.
Endometrioma ovárico (quística): quistes en los ovarios.
Endometriosis profunda: afecta al tabique rectovaginal, vejiga e intestino.
Formas raras: lesiones fuera de la pelvis.
Causas y factores de riesgo

Las causas exactas de la endometriosis no están completamente esclarecidas, pero se han identificado varios factores potenciales:

Menstruación retrógrada: flujo menstrual que retrocede a través de las trompas de Falopio, permitiendo la implantación de células endometriales fuera del útero.
Metaplasia celular: transformación de células en otras similares al endometrio fuera del útero.
Proliferación de células precursoras: migración de células a través del sistema linfático o sanguíneo.
Factores hormonales, como los estrógenos, que favorecen la inflamación y el crecimiento del tejido ectópico.
Diagnóstico complicado y tardío

El diagnóstico de la endometriosis suele ser complejo y tardío debido a la variabilidad de los síntomas y la falta de herramientas de detección no invasivas. Las principales estrategias diagnósticas incluyen:

Historia clínica detallada.
Ecografía o resonancia magnética para detectar endometriomas o lesiones profundas.
Laparoscopia con biopsia, considerada el estándar de oro para la confirmación del diagnóstico.
Opciones de tratamiento

Actualmente, no existe una cura definitiva para la endometriosis, por lo que los tratamientos se centran en aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida. Las opciones incluyen:

Tratamiento farmacológico:

Analgésicos como ibuprofeno o naproxeno.
Anticonceptivos hormonales, incluidos DIU hormonales e implantes.
Análogos de la hormona gonadotropina para inhibir los estrógenos.
Tratamiento quirúrgico:

Cirugía laparoscópica para extirpar lesiones, adherencias y quistes.
Extirpación de tejidos endometriósicos en casos severos o con infertilidad.
Manejo complementario:

Fisioterapia para el suelo pélvico.
Apoyo psicológico para gestionar el impacto emocional.
Grupos de apoyo y educación sobre la enfermedad.
Impactos y retos sociales

La endometriosis afecta significativamente la calidad de vida, interfiriendo con la vida laboral, social y sexual de quienes la padecen. El dolor crónico puede ser incapacitante y, en muchos países, la falta de formación médica adecuada y la estigmatización del dolor menstrual contribuyen a retrasos diagnósticos y tratamientos insuficientes.

Prioridades para un mejor abordaje

Las acciones prioritarias a nivel global incluyen:

Mejorar el diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos efectivos.
Desarrollar métodos no invasivos para la detección.
Formar al personal médico en la identificación y manejo de la endometriosis.
Promover la investigación sobre tratamientos que no afecten la fertilidad.
Reducir la estigmatización del dolor menstrual.
Un abordaje integral, que combine educación, investigación y acceso equitativo a los servicios de salud, es clave para mejorar la calidad de vida de millones de mujeres afectadas por esta enfermedad.

Te puede interesar
Lo más visto