

La Universidad Provincial de Oficios (UPRO) reformulo su oferta académica en el 2024 con el objetivo de alinearse a las necesidades específicas de cada región de la provincia, una estrategia que resalta su rol como actor clave en el Consejo Productivo Provincial. Esta iniciativa refleja un esfuerzo por conectar la educación técnica y profesional con las demandas concretas del mercado laboral, promoviendo tanto la inserción laboral como el emprendimiento independiente.
El rector Rudy Cámera ha explicado que el propósito de esta reforma es garantizar que la formación impartida esté directamente relacionada con las características productivas y económicas de cada región. Esto implica identificar los perfiles profesionales y oficios que realmente se necesitan, evitando que los egresados enfrenten dificultades para integrarse al mercado laboral. Un ejemplo concreto de esta problemática se evidenció en Buena Esperanza, donde la oferta académica de cocina internacional no corresponde a las necesidades locales, dado que es una región sin un desarrollo turístico significativo. Cámera destacó que la UPRO participará en las siete Jornadas para el Desarrollo Productivo y de Servicios del Sector Privado, lo que permitirá integrar mesas sectoriales y regionales para recoger información de primera mano sobre las demandas específicas de cada zona. Esta metodología asegura que la oferta educativa, a partir de julio de 2024, esté ajustada a los requerimientos del entorno, incluyendo el fomento al emprendedurismo.
El Gobernador Claudio Poggi ha subrayado el papel crucial de la formación profesional en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y sus familias, como se evidenció en la ceremonia de graduación de 626 estudiantes en Villa Mercedes. Este evento simbolizó no solo la culminación de un proceso formativo, sino también un reconocimiento a la importancia de invertir en el desarrollo de habilidades específicas que promuevan el crecimiento individual y comunitario.
A pesar de los avances, la precariedad laboral de los docentes de la UPRO sigue siendo un desafío significativo. Los contratos actuales no contemplan actividades de investigación ni extensión, actividades que no están contempladas a nivel institucional limitando el potencial integral de la institución como espacio de innovación y desarrollo comunitario. Este aspecto contrasta con la misión de adaptarse a las necesidades locales, ya que una estructura académica sólida y estable es fundamental para sustentar este tipo de iniciativas. La UPRO ha dado un paso estratégico al adaptar su oferta académica a las necesidades de cada región, lo que refuerza su compromiso con el desarrollo económico y social de la provincia. Sin embargo, es imprescindible abordar la precariedad laboral de su cuerpo docente para consolidar su impacto y asegurar que pueda cumplir plenamente con su misión educativa y transformadora.