
El informe de Argentinos por la Educación —realizado por los economistas Javier Curcio, María Sol Alzú y Martín Nistal analiza el proyecto de ley de presupuesto para 2026 presentado por el Gobierno nacional, poniendo en foco su dimensión educativa.
La cantidad de impuestos y la suba de los mismos junto a la caida de los salarios e ingresos de los ciudadanos generan por un lado la caida del consumo y una restriccion de la actividad economica.
Actualidad02 de agosto de 2024
El jueves 1 de agosto de 2024, se informó que la Coparticipación Federal volvió a caer en julio, registrando una disminución interanual del 18,5% en términos reales. Esta tendencia a la baja ha sido constante a lo largo de los primeros seis meses del año, con los importes percibidos en julio siendo menores incluso en valores nominales comparados con mayo y junio.
Eugenia Sosa Herrera, directora provincial de Finanzas y Recursos, explicó que San Luis sufrió una caída significativa en la Coparticipación Federal. Señaló que la recaudación nominal ha disminuido mes a mes, con julio recibiendo menos ingresos que junio y mayo. Además, esta tendencia negativa también se observa en la comparación interanual, reflejando una caída en términos reales similar a la registrada durante el semestre anterior.
Sosa Herrera detalló que la coparticipación a las provincias depende de la recaudación de impuestos nacionales administrados por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Principalmente, esta recaudación proviene del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del Impuesto a las Ganancias, que juntos constituyen más de la mitad de la recaudación nacional y, por ende, una parte importante de la masa coparticipable a las provincias. Ambos impuestos mostraron una caída interanual en términos reales.
La funcionaria enfatizó que la disminución en la recaudación nacional se debe principalmente a la caída del consumo y de la actividad económica, lo que afecta negativamente la masa coparticipable destinada a las provincias. Es conocido que Argentina es un pais con muchas cargas impositivas para los ciudadanos. Por lo tanto, la cantidad de impuestos y la suba de los mismos junto a la caida de los salarios e ingresos de los ciudadanos comunes generan por un lado la caida del consumo y una restriccion de la actividad economica.

El informe de Argentinos por la Educación —realizado por los economistas Javier Curcio, María Sol Alzú y Martín Nistal analiza el proyecto de ley de presupuesto para 2026 presentado por el Gobierno nacional, poniendo en foco su dimensión educativa.

22 de Octubre del 2025. Una institución que forjó el carácter de una ciudad


Un debate que divide las aulas

Teatro

¡Porque los docentes argentinos deben reclamar continuamente?

22 de Octubre del 2025. Una institución que forjó el carácter de una ciudad

El análisis de Andrés Malamud sobre las elecciones


Los textos como herramienta para la deconstrucción de la práctica docente

El informe de Argentinos por la Educación —realizado por los economistas Javier Curcio, María Sol Alzú y Martín Nistal analiza el proyecto de ley de presupuesto para 2026 presentado por el Gobierno nacional, poniendo en foco su dimensión educativa.