
El Anteproyecto de reforma del Código Procesal Civil, Comercial y Ambiental de San Luis fue presentado
Actualidad08 de abril de 2024
El gobernador Claudio Poggi se unió a la presentación del "Anteproyecto de Reforma Integral del Código Procesal Civil, Comercial y Ambiental de San Luis" en un evento organizado por la Universidad Católica de Cuyo. La iniciativa, liderada por el doctor Francisco Guiñazú, busca modernizar y mejorar la normativa provincial en áreas clave como civil, comercial y ambiental, adaptándola a las necesidades actuales.
La reunión contó con la presencia de importantes figuras, incluyendo al vicegobernador, al ministro de Gobierno, a la secretaria Legal y Técnica, y al presidente del Superior Tribunal de Justicia, junto con autoridades universitarias.
Durante la presentación, Guiñazú detalló las reformas propuestas, como la eliminación de competencias múltiples de los juzgados y la transición hacia juzgados especializados por materia. Además, se destacó el impulso hacia la oralidad en los procesos legales, lo que promovería la rapidez, la concentración de pruebas y una mayor interacción entre jueces, partes y casos.
La oralidad en los procesos legales se refiere a un enfoque donde la comunicación verbal desempeña un papel central en el desarrollo de los procedimientos judiciales. En contraste con los sistemas basados en la escritura y la presentación de documentos escritos, la oralidad promueve la interacción directa entre las partes involucradas, los abogados y el juez a través de discusiones verbales y presentaciones orales de argumentos y pruebas.
Algunas características y ventajas de la oralidad en los procesos legales incluyen:
- - Al presentar argumentos y pruebas de manera oral en audiencias o vistas, se promueve una resolución más rápida de los casos, ya que las discusiones pueden llevarse a cabo de manera instantánea sin esperar la presentación y revisión de documentos escritos.
- En los sistemas orales, las pruebas se presentan y discuten en el momento, lo que permite una evaluación más completa y directa por parte del juez, así como la posibilidad de hacer preguntas adicionales para aclarar puntos relevantes. - - La oralidad fomenta una mayor interacción entre las partes involucradas y el tribunal, lo que puede ayudar a aclarar malentendidos, resolver disputas y llegar a acuerdos más fácilmente.
- Transparencia: Al llevar a cabo procedimientos de manera oral, se promueve una mayor transparencia en el proceso judicial, ya que las discusiones y decisiones se llevan a cabo en un entorno abierto y público.
- La oralidad puede hacer que el sistema legal sea más accesible para las personas que no están familiarizadas con el lenguaje jurídico escrito, ya que se basa en la comunicación verbal directa que puede ser más fácil de entender para el público en general.
- Sin embargo, también es importante reconocer que la implementación efectiva de la oralidad en los procesos legales requiere una preparación adecuada por parte de los profesionales del derecho, así como una infraestructura judicial adecuada para llevar a cabo audiencias y vistas de manera eficiente. Además, algunos casos complejos pueden requerir la presentación de pruebas documentales detalladas, lo que podría limitar la aplicabilidad completa de la oralidad en todos los aspectos del proceso legal.
La integración de tecnología en los procedimientos legales para aumentar eficiencia y reducir costos, así como el uso de ciencia para obtener pruebas más objetivas, también forman parte de las propuestas. Guiñazú subrayó la necesidad urgente de reformar y actualizar la estructura procesal, que ha permanecido casi intacta durante más de un siglo, lo que ha generado frustración y descontento en los usuarios del sistema judicial.
La presentación del anteproyecto marca el inicio de un proceso de consulta y participación ciudadana para enriquecer el texto final antes de su presentación en la Legislatura provincial para su debate y posible aprobación.