
Las provincias aumentan los impuestos
Se ajustan en sus gastos, pero aumentan la carga tributaria
Actualidad07 de febrero de 2024
En varias provincias de Argentina, se están implementando fuertes aumentos en el impuesto inmobiliario como parte de los ajustes presupuestarios para el año 2024. El ajuste de las provincias aparece superior al del gobierno nacional. Pero, aunque la mayoría de los gobernadores están realizando ajustes en los gastos en anticipación a un año económico-financiero complicado, también están aumentando los impuestos. Estos movimientos, en gran parte, están siguiendo las acciones de la Nación, ya que esperan definiciones sobre la coparticipación, un ingreso clave para las provincias.
En San Luis el gobernador Claudio Poggi heredó una norma con alzas de 80% promedio para el Inmobiliario y de hasta 150% para Automotor, que no se han reducido. Segun la Resolución General DPIP San Luis 7/2024 del Impuesto Inmobiliario Urbano y Suburbano determinado, se otorgara una bonificación del 50% sobre ese impuesto para quienes lo abonen durante el presente ejercicio fiscal, hasta el 31 de diciembre de 2024
En cuanto a las cargas patrimoniales, como el impuesto inmobiliario y automotor, se observa un aumento generalizado en todo el país. Sin embargo, la provincia de Buenos Aires, gobernada por Axel Kicillof, lidera con incrementos de hasta un 300%, mientras que en el resto del país, los aumentos oscilan entre el 140% y el 190%. También se están previendo ajustes en las alícuotas de Ingresos Brutos en varias jurisdicciones.
En la Legislatura bonaerense, se discutirá un proyecto impulsado por Kicillof que propone aumentos del 140% al 300% en el impuesto inmobiliario, así como aumentos para el impuesto automotor. Mientras tanto, la mayoría de las demás provincias ya han aprobado leyes impositivas para el 2024, estableciendo así los incrementos planificados.
Un tema destacado es el revalúo inmobiliario, que la mayoría de las provincias ha postergado. A pesar de que se discutió en las administraciones anteriores, pocas provincias avanzaron en este sentido. En promedio nacional, las valuaciones de los inmuebles representan solo entre el 20% y el 25% del valor de mercado, mientras que lo recomendable sería al menos el 70%. Sin embargo, los gobernadores evitan estos cambios debido al fuerte costo político directo que conllevan.
En algunas provincias, como Córdoba, Santa Fe, Mendoza, y Tucumán, se están implementando aumentos significativos en el impuesto inmobiliario, justificados por diferentes razones como la necesidad de financiar seguridad o ayudar a personas con discapacidad. En otras provincias, la discusión sobre los aumentos aún está en curso.
Las provincias argentinas enfrentan desafíos económicos y financieros para el año 2024, lo que ha llevado a la implementación de ajustes y aumentos en los impuestos, particularmente en el impuesto inmobiliario, con variaciones significativas en las tasas de incremento en diferentes regiones del país.


El Cementerio Municipal de Villa Mercedes

Presupuesto educativo 2026: el Estado invertirá la mitad que hace diez años
Actualidad02 de noviembre de 2025El informe de Argentinos por la Educación —realizado por los economistas Javier Curcio, María Sol Alzú y Martín Nistal analiza el proyecto de ley de presupuesto para 2026 presentado por el Gobierno nacional, poniendo en foco su dimensión educativa.

22 de Octubre del 2025. Una institución que forjó el carácter de una ciudad


El smartphone en el aula ¿herramienta educativa o distracción digital?
Actualidad19 de octubre de 2025Un debate que divide las aulas

Los textos como herramienta para la deconstrucción de la práctica docente

Presupuesto educativo 2026: el Estado invertirá la mitad que hace diez años
Actualidad02 de noviembre de 2025El informe de Argentinos por la Educación —realizado por los economistas Javier Curcio, María Sol Alzú y Martín Nistal analiza el proyecto de ley de presupuesto para 2026 presentado por el Gobierno nacional, poniendo en foco su dimensión educativa.

Murió Armand Mattelart, el pensador que transformó la forma de entender la comunicación
El intelectual belga, autor de “Para leer al Pato Donald”, falleció a los 89 años. Su obra marcó generaciones y sentó las bases del pensamiento crítico sobre los medios y la cultura.

El Cementerio Municipal de Villa Mercedes


