
El informe de Argentinos por la Educación —realizado por los economistas Javier Curcio, María Sol Alzú y Martín Nistal analiza el proyecto de ley de presupuesto para 2026 presentado por el Gobierno nacional, poniendo en foco su dimensión educativa.

En un acto realizado en el Auditorio Central de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), el Dr. Raúl Gil asumió formalmente la conducción del rectorado para el período 2025-2028. El evento contó con la presencia de autoridades universitarias, docentes, estudiantes y nodocentes, marcando el inicio de una nueva etapa institucional. La ceremonia se inició pasadas las 11:00 horas, con el juramento tomado por el rector saliente, C.P.N. Víctor Moriñigo.
A continuación, Gil puso en funciones a la nueva vicerrectora, Mgtr. Claudia Brusasca, y a los decanos y vicedecanos de siete facultades. La Facultad de Turismo y Urbanismo fue la única que no participó en esta oportunidad. Durante su discurso, el flamante rector expresó un fuerte reconocimiento a la trayectoria académica de la institución:
“Estamos parados sobre hombros de gigantes”, afirmó, en alusión al legado de quienes forjaron la historia de la UNSL.
Una universidad moderna, inclusiva y con impacto social"

En su primera intervención como máxima autoridad universitaria, Gil delineó los principales lineamientos de su gestión, agrupados en seis ejes estratégicos que buscarán proyectar a la UNSL hacia una universidad más moderna, abierta e innovadora:
Propuesta de gestión 2025–2028
Gil aseguró que su propuesta buscará conjugar los valores tradicionales de la universidad pública con las demandas actuales: “Las clases presenciales son y serán irremplazables, pero la realidad nos impele a adoptar y valorar otras formas complementarias en un mundo cada vez más tecnologizado”. También confirmó la continuidad del programa PROFES, destinado a fortalecer la articulación entre el nivel secundario y el universitario, así como la apuesta por la formación de posgrado y la internacionalización como herramientas clave para mejorar la calidad educativa. “La internacionalización enriquece cada una de las funciones universitarias, abre espacios de cooperación y multiplica el impacto académico, social y cultural”, sostuvo.
En el cierre de su discurso, el rector Gil hizo un llamado a toda la comunidad universitaria: “Debemos ser muy firmes en la defensa de la universidad pública, abierta y gratuita. Esta es una labor de servicio y necesitamos compromiso para garantizar un presupuesto acorde que asegure crecimiento y calidad”. Con un mensaje de unidad, vocación de transformación y compromiso con los valores públicos, la nueva gestión inicia su camino con el desafío de fortalecer el rol de la UNSL como faro educativo, científico y cultural de la región.

El informe de Argentinos por la Educación —realizado por los economistas Javier Curcio, María Sol Alzú y Martín Nistal analiza el proyecto de ley de presupuesto para 2026 presentado por el Gobierno nacional, poniendo en foco su dimensión educativa.

22 de Octubre del 2025. Una institución que forjó el carácter de una ciudad


Un debate que divide las aulas

Teatro

¡Porque los docentes argentinos deben reclamar continuamente?

El análisis de Andrés Malamud sobre las elecciones


Los textos como herramienta para la deconstrucción de la práctica docente

El informe de Argentinos por la Educación —realizado por los economistas Javier Curcio, María Sol Alzú y Martín Nistal analiza el proyecto de ley de presupuesto para 2026 presentado por el Gobierno nacional, poniendo en foco su dimensión educativa.

El intelectual belga, autor de “Para leer al Pato Donald”, falleció a los 89 años. Su obra marcó generaciones y sentó las bases del pensamiento crítico sobre los medios y la cultura.