

En un contexto global marcado por la crisis climática, la pérdida acelerada de biodiversidad y la contaminación de los ecosistemas, iniciativas ciudadanas como “Voces Verdes” estudiantes de 5D de la EPA 10 Maestro Escultor Vicente Lucero de Villa Mercedesse alzan como ejemplos de acción responsable y empoderamiento social. Esta plataforma digital, de acceso libre y gratuito, busca algo más que informar: aspira a generar un cambio de conciencia desde la educación ambiental y la participación activa.
El proyecto “Voces Verdes” surge como respuesta a una necesidad educativa contemporánea: involucrar activamente a las juventudes en la comprensión, análisis y transformación de las problemáticas ambientales locales. Esta idea se desarrolla en el marco de una pedagogía crítica y transformadora, inspirada en autores como Freire (1970) y Giroux (1997), quienes proponen que la educación debe concebirse como una práctica política y emancipadora, orientada a formar sujetos con conciencia crítica y capacidad de agencia social.
La pregunta que guía esta formulación es ¿Cómo pueden los y las jóvenes comunicar y transformar las problemáticas ambientales de su comunidad a través del arte, la tecnología y la participación ciudadana?— promueve una visión de la ciencia no como una actividad aislada o neutral, sino como parte de un entramado sociocultural atravesado por intereses, valores y emociones (Fourez, 1997). Así, se propone una propuesta interdisciplinaria, situada en el enfoque STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics), con énfasis en el arte como lenguaje integrador.
El carácter científico del proyecto se evidencia en el uso de herramientas de indagación empírica (encuestas, mapeo, análisis de datos), y en su intención de alfabetizar científicamente a los estudiantes mediante un abordaje contextualizado de problemáticas ambientales reales. De esta manera, la ciencia se vincula con la vida cotidiana, potenciando aprendizajes significativos y socialmente relevantes.
Desde un rol docente facilitador, el equipo coordinador —compuesto por Osvaldo De la Canal, Sergio Quiroga, Romina Olaviaga y Daniela Gabutti— ha orientado este proceso promoviendo la autonomía juvenil, el trabajo colaborativo y la construcción colectiva del conocimiento. El clima de libertad, respeto y diálogo se ha sostenido como condición pedagógica fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico y el compromiso ciudadano. Las normas del trabajo sustanciales han sido la creatividad, la camaraderia y la libertad para proponer ideas y puntos de vista.
Alojada en su sitio web oficial la plataforma ofrece una diversidad de contenidos educativos diseñados para acercar a las personas a las problemáticas ambientales más urgentes. Con un lenguaje claro y accesible, se abordan temas como:
- La crisis climática, analizando sus causas humanas y consecuencias a nivel global.}
- La biodiversidad, con énfasis en la protección de ecosistemas amenazados.
- Soluciones sostenibles, que van desde el reciclaje hasta el consumo responsable y local.
Uno de los aspectos más destacados de este proyecto es su enfoque en la educación ambiental participativa. No se limita a exponer los problemas, sino que propone rutas de acción concretas. Las campañas que impulsa —como jornadas de limpieza, reforestación y talleres comunitarios— buscan involucrar a personas de todas las edades en soluciones colectivas. A través de sus redes sociales, la plataforma convoca regularmente a sumarse a estas actividades, demostrando que la transformación comienza con pequeños gestos diarios. Su video alusivo expone las principales caracteristicas del proyecto.
Un Llamado a la Conciencia Colectiva
“Voces Verdes Comunican” es más que un proyecto de feria de ciencia, o una página web: es una comunidad en construcción. En un mundo donde la sobreinformación a menudo paraliza, este proyecto apuesta por la comunicación clara, el activismo informado y la esperanza como motor de cambio. En tiempos en que la naturaleza lanza señales de alerta, iniciativas como esta nos recuerdan que cada persona puede marcar la diferencia. Visitar su sitio es un primer paso hacia un compromiso más profundo con el planeta.


Docentes de la Escuela Albert Einstein en San Luis suspenden talleres en reclamo por mejoras salariales y condiciones laborales
ActualidadAyerReclamo por salarios dignos y contratos estables

El aumento del 6% en julio reavivó la discusión sobre el poder adquisitivo, la transparencia salarial y la precarización encubierta en los sueldos estatales de la provincia

Alejandro Cacace coloco al radicalismo puntano entre la motosierra de Milei y su identidad histórica


Miles de estatales marcharon en San Luis por aumentos salariales y paritarias: “No estamos pidiendo un lujo, estamos pidiendo un derecho”
ActualidadEl viernesLa movilización intersindical colmó las calles del centro puntano con un fuerte reclamo contra el ajuste y los magros aumentos otorgados por el Gobierno provincial. Gremios estatales, docentes, jubilados y autoconvocados exigieron paritarias y anunciaron la inminencia de un paro general.

El aumento del 6% en julio reavivó la discusión sobre el poder adquisitivo, la transparencia salarial y la precarización encubierta en los sueldos estatales de la provincia

Docentes de la Escuela Albert Einstein en San Luis suspenden talleres en reclamo por mejoras salariales y condiciones laborales
ActualidadAyerReclamo por salarios dignos y contratos estables


