Una Cámara sin actividad: el vacío legislativo sigue marcando el año en San Luis

ActualidadAyer
camaradediputados

La segunda sesión del año en la Cámara de Diputados de San Luis, realizada tras un extenso receso de cuatro meses, volvió a dejar en evidencia la falta de actividad legislativa de peso. Sin proyectos estructurales en debate, el protagonismo se lo llevó la oposición, que buscó instalar diversas preocupaciones políticas mediante declaraciones y pedidos de informes.

Uno de los planteos que más llamó la atención fue el pedido de “preocupación” por las acciones del rector de la Universidad Nacional de San Luis, Víctor Moriñigo, quien actualmente también se desempeña como candidato a diputado nacional en la lista del oficialismo provincial. El autor del proyecto, el presidente del bloque justicialista Federico Berardo, apuntó directamente a la doble función institucional y política del rector.  Berardo también cuestionó un hecho que se convirtió en un símbolo de la crítica: el servicio de sushi en el plenario del Consejo Interuniversitario Nacional organizado por la UNSL. “En el contexto de lucha de las universidades públicas, que se sirva sushi es ofensivo, de mal gusto e innecesario”, dijo, sugiriendo una desconexión entre el mensaje institucional y el contexto social. Entre otras críticas, pidió además que Moriñigo deje de utilizar su cuenta institucional de X (@moriunsl), acusándolo de hacer campaña desde un canal oficial de la universidad.

En paralelo, la diputada Gloria Petrino encendió una señal de alerta sobre el procedimiento mediante el cual los legisladores reciben los resultados de los narcotests obligatorios. Denunció haber recibido su informe sin ninguna medida de seguridad, adjunto en un correo electrónico firmado como “Despacho Legislativo”, sin precisión sobre su origen. 

Por su parte, Silvia Sosa Araujo retomó cuestionamientos ya conocidos contra el Ejecutivo provincial. Volvió a exigir claridad sobre los aportes al Consejo Federal de Inversiones (CFI), poniendo en duda la proporcionalidad entre lo que se destina desde la provincia y lo que retorna en créditos.  Además, la legisladora presentó un proyecto en el que expresó su preocupación por lo que definió como una “intromisión” del Poder Ejecutivo en el Judicial. A pesar del tenor de las denuncias, todas las iniciativas de la oposición fueron rechazadas por el bloque oficialista sin mayor debate. El tratamiento sobre tablas fue bloqueado incluso para proyectos de impacto social, como la creación de un boleto interurbano gratuito para jubilados o la solicitud de informes sobre la obra del Centro de Deshabituación en La Toma.

Lo que quedó claro en esta segunda sesión del año es que, mientras el oficialismo insiste en evitar el debate parlamentario, la oposición encontró en las manifestaciones de repudio y pedidos de informe su única herramienta para visibilizar tensiones y reclamar transparencia. La verdadera actividad legislativa, por ahora, sigue ausente.

Te puede interesar
Lo más visto