
Marchas a 49 años del golpe militar que inauguro la peor dictadura de la Argentina
Actualidad24 de marzo de 2025Concentraciones por la Memoria, la verdad y la justicia el 24 de marzo del 2025.
Estuvieron en el II° Congreso Iberoamericano de Educación Dialógica, realizado en Concepción, Chile, entre el 12 y el 14 de marzo. Ninguno presento ningún aporte o contribución en la reunión académica.
23 de marzo de 2025Tras tres días de intenso intercambio y aprendizaje, los seis docentes de San Luis, reconocidos por su compromiso con la enseñanza y su impacto en la comunidad educativa, regresaron este sábado con nuevas experiencias y conocimientos para compartir dentro del aula. Su participación en el II° Congreso Iberoamericano de Educación Dialógica, realizado en Concepción, Chile, entre el 12 y el 14 de marzo, les permitió explorar las últimas tendencias y enfoques pedagógicos que enriquecerán su práctica educativa.
El Congreso, que convocó a especialistas y educadores de toda Iberoamérica, se centró en reflexionar y debatir sobre las prácticas pedagógicas actuales, impulsando un espacio de diálogo e intercambio de ideas. Los docentes destacados de San Luis fueron seleccionados por el Ministerio de Educación provincial por su excelencia educativa, su capacidad de innovar en el aula y su liderazgo en la comunidad educativa.
Los seis docentes representantes de la provincia fueron: María Laura Muñoz Garro (Escuela N°184 ‘Manuel Belgrano’, de San Luis), Ester Quiroga (Escuela N°8 ‘Maestras Mercedinas’, de Villa Mercedes), Patricia Caram (Escuela Técnica Nº38 ‘Leonor Matilde Hirsch de Caraballo’, de Buena Esperanza), Marta Ripari (Escuela Nº254 ‘Granadero Domingo Lucero’, de Cabeza de Novillo), María Elena Castro (Escuela N°213 ‘Maestros Sanluiseños’, de Las Aguadas) y Lucas Priasco (Escuela Nº447 del Complejo Penitenciario N°II ‘Pampa de las Salinas’, de La Botija). Además, acompañaron a los docentes cuatro profesores de los Institutos de Formación Docente: Ariel Triulzi (San Luis), Laila Caram (Villa Mercedes), Silvina Romero (Santa Rosa del Conlara) y Daiana Pizarro (San Francisco del Monte de Oro).
Durante el Congreso, los educadores participaron de diversas actividades y conferencias. El primer día estuvo marcado por la intervención de Carles Monereo, quien abordó el tema de la identidad compartida de los docentes, y Verónica López, quien reflexionó sobre la convivencia escolar y la colaboración interprofesional. También visitaron la Universidad de Concepción, donde compartieron experiencias con otros profesionales del área educativa.
El segundo día destacó la disertación de César Coll Salvador sobre la singularidad del diálogo educativo, y el webinar titulado ‘Teoría del Yo dialógico: contradicciones en el Yo y la Sociedad’, presentado por Hubert Hermans. Estos espacios fueron clave para la profundización de las estrategias pedagógicas basadas en el diálogo y el aprendizaje colaborativo.
El último día del congreso estuvo dedicado a la colaboración interprofesional, con una charla de Carmen Montecinos, y al estudio de la mente plurirrepresentacional como espacio para el diálogo y el aprendizaje, a cargo de Juan Ignacio Pozo. Además, se presentó la Sociedad Iberoamericana de Educación Dialógica y se realizó un conversatorio con expertos en educación.
Reflexiones y Desafíos Actuales
A lo largo del evento, se discutieron temas cruciales como la construcción de la identidad profesional, los retos de la educación en la era digital, y los factores familiares, económicos y laborales que influyen en las trayectorias escolares. Estos intercambios permitieron a los docentes reflexionar sobre los desafíos que enfrentan en su labor diaria y las nuevas herramientas que pueden aplicar para fomentar el aprendizaje y la inclusión en sus aulas.
El viaje a Chile forma parte del reconocimiento que el Gobierno de San Luis otorga a los docentes destacados, alineado con la Beca al Mérito, que premia a los mejores promedios de nivel Secundario, sin embargo, a los docentes seleccionados no se le conocen contribuciones a la educación o la innovación educativa, o algún otro tema de interés educativo, no escriben en revistas especializadas, no participan en general, como ponentes en congresos internacionales.
Las autoridades aclararon que la selección de los educadores tuvo en cuenta no solo su desempeño en el aula, sino también su contribución a la comunidad educativa y la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras impulsadas por el Ministerio de Educación. Sin embargo, sus aportes no han sido difundidos en distintos soportes o en la red. Ninguno presento ninguna contribución en Chile.
Regreso de los docentes tras escuchar distintas conferencias
Tras escuchar distintas conferencias, los docentes regresaron con un bagaje renovado de conocimientos y herramientas pedagógicas que enriquecerán su trabajo en el aula. Acompañados por el director de Educación Rural, Pablo Fernández, el grupo de educadores emprendió el viaje desde San Luis, pasando por Mendoza, Santiago de Chile, hasta llegar a Concepción. Ahora, con más motivación y preparados para los retos que implica la enseñanza en la actualidad, los educadores se disponen a compartir todo lo aprendido con sus estudiantes y compañeros, con la firme intención de seguir construyendo una educación de calidad. Este tipo de iniciativas que debería ser perfeccionada, en el modo de selección seguramente, refuerzan la importancia de seguir impulsando la formación continua de los educadores, quienes son el motor principal de la transformación educativa en la provincia.
Concentraciones por la Memoria, la verdad y la justicia el 24 de marzo del 2025.
Desconexión entre índices y realidad