Docentes buscan sustancial recomposición de sus salarios

Actualidad05 de febrero de 2025
nota
Imagen EL Diario de La Republica

A pesar de que el gobierno de San Luis asumió en 2024 la responsabilidad del Incentivo Docente (que representa alrededor del 8% del salario), tras la llegada de Javier Milei a la presidencia, los docentes de diversas provincias de Argentina continúan exigiendo una actualización significativa de sus sueldos. Esto se debe a que, como consecuencia de la devaluación y los ajustes implementados por la administración nacional, los salarios docentes se han quedado rezagados y desactualizados.

Los salarios docentes en San Luis presentan una disparidad considerable debido a la estructura educativa descentralizada impulsada por la gestión de Adolfo Rodríguez Saá en los años 2000. En esta estructura, no solo existen diferencias entre los sueldos de los docentes de las escuelas públicas tradicionales y aquellos de las escuelas autogestionadas, digitales o generativas (que ahora son consideradas autogestionadas), sino que incluso dentro de las mismas autogestionadas los salarios varían. Este fenómeno se debe al modelo de descentralización educativa que otorga una amplia autonomía a las asociaciones educacionales que administran estas instituciones.

El problema radica en que estas asociaciones, que gestionan las escuelas autogestionadas, suelen ganar concursos que carecen de la transparencia necesaria. Los concursos no tienen plazos establecidos, carecen de la debida publicidad y, además, son favorecidos por el poder ejecutivo provincial sin un control adecuado. Como consecuencia, son estas asociaciones las que determinan los salarios de los docentes, lo que genera una gran heterogeneidad en la remuneración entre las diferentes instituciones. Este sistema, lejos de garantizar equidad, produce una oferta educativa desigual y fragmentada, afectando tanto a los docentes como a los estudiantes.

Otro de los problemas que agrava esta situación es que algunas de estas asociaciones educacionales no cuentan con expertos educativos de relevancia ni con profesionales idóneos que respalden su gestión. Esto se traduce en una deficiencia en la calidad educativa, ya que, en algunos casos, quienes administran estas instituciones no tienen los suficientes credenciales universitarios o la experiencia necesaria para garantizar un trabajo de calidad en el ámbito educativo.

En este contexto, los docentes han comenzado a exigir una reconfiguración salarial que contemple una equiparación y una mejora sustancial en sus remuneraciones, a fin de garantizar no solo una compensación justa por su labor, sino también para asegurar que el sistema educativo de San Luis sea más equitativo y de mejor calidad. La disparidad salarial, junto con la falta de control y transparencia en la gestión educativa, son razones fundamentales por las que los docentes solicitan una intervención en la estructura salarial y administrativa de las escuelas de la provincia.
 

En este contexto, el gremio UTEP presentó una nota al ministro de Hacienda e Infraestructura Pública, Néstor Ordoñez, solicitando un aumento salarial de al menos el 50%. Según el gremio, el poder adquisitivo de los trabajadores ha caído un 50,2%.

Los líderes de la Unión de Trabajadores de la Educación de la Provincia de San Luis (UTEP) enviaron formalmente su pedido, pidiendo una recomposición salarial del 50% como mínimo, además de la actualización de los adicionales. El comunicado distribuido junto a la imagen de la nota presentada especifica lo siguiente:

Tras analizar la situación socioeconómica de los trabajadores docentes en base al último informe del IPC, la comisión directiva de UTEP SL-CEA presentó una nota formal al ministro de Hacienda e Infraestructura Pública solicitando una recomposición salarial que contemple los siguientes puntos:

Un aumento no inferior al 50%.
La actualización de los adicionales por secciones y turnos en los cargos directivos.
La conversión de las cifras no remunerativas en remunerativas.”

Te puede interesar
Lo más visto