
Más de 200.000 fieles despidieron al pontífice argentino en una ceremonia cargada de emoción y espiritualidad
El domingo 27 de abril del 2025, la ciudad de Villa Mercedes se realizo la reinauguración de las Comisarías N°30 y N°31, luego de una intervención edilicia integral que no se realizaba desde su construcción, hace más de tres décadas. Las obras, impulsadas por el Gobierno de San Luis a través del Ministerio de Seguridad, apuntan a optimizar tanto el desempeño del personal policial como el servicio que se brinda a la comunidad.
América Latina es una de las regiones más desiguales del mundo. En contextos de pobreza y exclusión, la violencia y el delito muchas veces surgen como consecuencia directa de la falta de oportunidades. En lugar de atacar las causas (con educación, empleo y cultura), muchos Estados optan por reprimir las consecuencias.
La inseguridad es una de las principales preocupaciones de la ciudadanía. Gobiernos, especialmente en contextos democráticos inestables o con elecciones próximas, suelen priorizar respuestas visibles y rápidas, como más policías o patrulleros, para mostrar acción inmediata frente al delito, incluso si son soluciones poco sostenibles. Las mejoras en educación y cultura dan resultados a largo plazo, mientras que las políticas de "mano dura" o inversión en seguridad ofrecen una percepción de acción rápida. Muchos gobiernos priorizan políticas con impacto visible dentro de sus mandatos, lo que limita la apuesta por procesos educativos profundos.
Muchos países tienen códigos penales estrictos e incluso punitivos. Sin embargo, hay fallas graves en su aplicación, como: la lentitud judicial, la corrupción, la falta de recursos y personal y la falta de investigación eficaz
Acto
El acto oficial estuvo encabezado por la ministra de Seguridad, Nancy Sosa, y el intendente de Villa Mercedes, Maximiliano Frontera, quienes estuvieron acompañados por el jefe de Policía provincial, Pablo Vieytes, autoridades legislativas, funcionarios municipales y provinciales, miembros de las fuerzas de seguridad y vecinos de la zona. Durante la ceremonia, Sosa destacó la importancia de esta inversión: “Estas mejoras eran impostergables. Las condiciones edilicias en las que se encontraban las comisarías afectaban no solo la operatividad policial, sino también la calidad de atención que los ciudadanos merecen”.
La Comisaría N°30, situada en el barrio ATE II, fue objeto de una serie de obras que incluyeron el recambio total de las membranas de los techos, renovación de los bloques sanitarios y reacondicionamiento de celdas. Además, se adaptaron espacios diferenciados para guardias femeninas y masculinas, se cerró el sector de cocheras para facilitar el acceso vehicular de los móviles policiales y se refaccionaron las oficinas administrativas, la cocina y el comedor. En tanto, la Comisaría N°31, ubicada en el barrio Jardín del Sur, también recibió mejoras estructurales similares, con el objetivo de dotar al personal de instalaciones modernas y adecuadas.
Con esta intervención, se busca jerarquizar el trabajo policial y promover una relación más cercana y eficiente con la ciudadanía. La recuperación de estas instituciones marca un paso importante en la política de seguridad pública de la provincia, enfocada en la infraestructura como un eje esencial para la prevención y respuesta ante el delito.
Narrativas y delitos
En general, ciertas narrativas dominantes en medios de comunicación suelen criminalizar la pobreza y fomentar el miedo de la población, lo que aumenta la demanda ciudadana de "más seguridad", entendida como presencia policial, en vez de pedir inversión en cultura o educación como soluciones de fondo. Muchas veces se castiga con dureza a personas pobres por delitos menores, mientras que los delitos económicos o de corrupción quedan impunes. Esto alimenta la percepción de injusticia y “blandura” legal.
La priorización de la seguridad sobre la educación y la cultura responde más a una lógica de contención que de transformación. Si bien es legítimo que el Estado garantice la seguridad, sin educación y cultura sólidas, solo se combate el síntoma del problema, no su raíz.
Más de 200.000 fieles despidieron al pontífice argentino en una ceremonia cargada de emoción y espiritualidad
La Justicia reabrió la causa en el año 2024 por la muerte del adolescente durante la cuarentena. La familia nunca creyó en la versión oficial de suicidio y denuncia irregularidades en el procedimiento policial