
Buscan agilizar allanamientos en San Luis ante denuncias con pruebas audiovisuales
La perpetuación en el poder erosiona la separación de poderes y limita las condiciones de igualdad para el acceso a cargos público
Actualidad20 de diciembre de 2024La Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró la inconstitucionalidad de la reelección indefinida en la provincia de Formosa, medida que afecta directamente al gobernador Gildo Insfrán, quien ha ocupado el cargo desde 1995. La decisión, tomada por unanimidad por los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda, y Ricardo Lorenzetti, marca un precedente importante en la limitación de la perpetuación en el poder en Argentina.
Contexto del fallo
El artículo 132 de la Constitución de Formosa permitía la reelección indefinida del gobernador y el vicegobernador, lo que Insfrán ha utilizado para mantenerse casi tres décadas en el poder. Este caso se enmarca en un proceso iniciado por líderes opositores, como los diputados provinciales Agostina Villaggi y Juan Montoya (UCR), el senador nacional Francisco Paoltroni (Alianza La Libertad Avanza), y la legisladora Gabriela Neme (Nuevo País). Estos actores impulsaron una acción declarativa de inconstitucionalidad basada en que la reelección indefinida contraviene el sistema republicano de gobierno, que exige alternancia en el poder. El fallo de la Corte sigue criterios establecidos en casos similares de otras provincias, como San Juan, Tucumán, Río Negro y La Rioja, donde también se limitaron las reelecciones.
Argumentos de la Corte y el Procurador General
El Procurador General de la Nación, Eduardo Casal, ya había dictaminado que la norma formoseña violaba principios básicos del sistema republicano, como la periodicidad y la renovación de mandatos. En su análisis, Casal destacó que la perpetuación en el poder erosiona la separación de poderes y limita las condiciones de igualdad para el acceso a cargos públicos. Según Casal, el sistema republicano requiere alternancia para evitar concentraciones excesivas de poder que afectan negativamente al equilibrio institucional. El juez Carlos Rosenkrantz, citado en los argumentos, enfatizó que los diseñadores de la Constitución argentina y sus reformas han buscado limitar la concentración del poder para prevenir prácticas autoritarias.
Anticipando un fallo adverso, Insfrán propuso una reforma constitucional que permita una única reelección, pero que comience a regir desde 2027. Esta maniobra, según analistas opositores, podría habilitarlo a presentarse a dos nuevos mandatos, extendiendo aún más su poder. Además, su dominio político se ha basado en una combinación de control estatal sobre el empleo público, un sistema electoral favorable y prácticas de clientelismo que aseguran su hegemonía.
La decisión de la Corte refuerza el principio de alternancia como un elemento esencial del sistema republicano de gobierno y pone en jaque a liderazgos prolongados como el de Insfrán. Sin embargo, queda por ver si la reforma constitucional que impulsa el gobernador logrará contrarrestar los efectos del fallo. En un contexto donde Insfrán obtuvo más del 70% de los votos en las últimas elecciones de 2023, el desafío para la oposición será construir una alternativa sólida que aproveche el cambio normativo para democratizar verdaderamente el acceso al poder en Formosa.