El actual predominio mundial del liberalismo y neoliberalismo, se da frente a la ausencia de ideologías políticas alternativas sólidas en los albores del tercer milenio. En este contexto, surge la urgente pregunta sobre los márgenes de acción para implementar políticas nacionales y populares que desafíen las imposiciones unidireccionales del capitalismo financiero.
El presidente argentino Javier Milei critica artistas y exponentes de la cultura por recibir beneficios del Estado, cuando en verdad deberia discernir sobre que gastos innecesarias realizan estos. Los eventos culturales en las provincias dinamizan la hoteleria, la gastromia, etc,, en definitiva el turismo que son beneficiosos para trabajadores, comerciantes y empresarios
El presidente defiende una postura contraria al "Gramsci kultural" (con k de kirchnerismo), refiriéndose al filósofo Antonio Gramsci. Según Milei, Gramsci señalaba que para implantar el socialismo era necesario influir desde la educación, la cultura y los medios de comunicación. El presidente sostiene que la cultura y la educación en Argentina están dominadas por el progresismo y la izquierda, lo que lleva a la decadencia económica y al cinismo político.
En su argumento, Milei destaca que al exponer la hipocresía de las figuras progresistas, se genera una línea de separación entre quienes reciben privilegios del Estado y las personas de bien. Critica el sistema político argentino como corrupto y propone terminar con la arquitectura cultural diseñada para beneficiar a los políticos. Comparte la visión con el escritor Agustín Laje, considerando que la cultura, la educación y los medios están copados por el progresismo y la izquierda.
El exministro de Cultura, Pablo Avelluto, recientemente respondio acusando a Milei de ignorancia y autoritarismo violento. Otros críticos argumentan que Milei simplifica la figura de Gramsci y malinterpreta la situación cultural en Argentina. Algunos ven en la crítica de Milei una estrategia de contrahegemonía y un contradiscurso populista.
Antonio Gramsci aborda la necesidad de analizar las "situaciones" políticas, es decir, cómo establecer las correlaciones de fuerzas en diversos niveles, desde las relaciones internacionales hasta las políticas inmediatas. Propone que este análisis debe ser considerado como un conjunto de cánones prácticos de investigación y observación política, fusionando ciencia y arte políticos. Gramsci argumenta que las relaciones internacionales son posteriores a las correlaciones sociales fundamentales. Las innovaciones en la estructura social afectan las correlaciones internacionales y, a su vez, estas reaccionan sobre las correlaciones políticas internas. Destaca la importancia de entender las contradicciones internas y externas en el análisis histórico y político.
Antonio Gramsci (El viejo topo)
El filosofo italiano destaca la relación entre estructura y sobreestructuras, señalando que ninguna sociedad se disuelve hasta que ha desarrollado todas las formas de vida implicadas en sus relaciones. Analiza la distinción entre movimientos orgánicos y coyunturales, resaltando que los fenómenos de coyuntura afectan a pequeños grupos dirigentes, mientras que los orgánicos tienen un impacto más amplio en grandes agrupaciones. Aplica estos conceptos al estudio de la Revolución francesa, destacando la falta de consenso en los límites temporales de la Revolución. Sugiere que la mediación dialéctica entre los principios metodológicos se encuentra en la fórmula de la revolución permanente, que permite comprender las relaciones complejas entre el desarrollo orgánico y coyuntural en la historia política. En última instancia, Gramsci enfatiza la importancia de evitar visiones simplistas y dogmáticas al analizar la política y la historia, proponiendo un enfoque más matizado y dialéctico que considere las complejas interacciones entre estructura y sobreestructuras.
El texto "Introducción a Los usos de Gramsci" de Hernán Ouviña explora la obra original de Juan Carlos Portantiero, una extensa introducción a los escritos políticos de Antonio Gramsci, el destacado marxista italiano. La obra, inicialmente concebida como un apéndice para los escritos de Gramsci, evoluciona hacia un libro independiente titulado "Los usos de Gramsci". El ensayo de Ouviña contextualiza la importancia de esta obra en un momento tumultuoso de la historia argentina y latinoamericana. La introducción, escrita por Portantiero en 1975 y publicada en 1977 en México, se gesta en medio de eventos cruciales, como el Cordobazo y la creciente violencia estatal, que finalmente lleva al exilio a Portantiero y otros intelectuales. Este período de crisis orgánica y anormalidad socio-política, marcado por la violencia extrema, motiva a Portantiero a examinar la vida y las contribuciones de Gramsci a la realidad latinoamericana.
El exilio en México, compartido por Portantiero y otros miembros de Pasado y Presente, se convierte en un espacio para reflexionar sobre la derrota de los proyectos socialistas en el cono sur. A través de la labor editorial en México, el grupo publica el número 54 de los Cuadernos de Pasado y Presente, centrado en los "Escritos Políticos (1917-1933)" de Gramsci, que incluye la extensa introducción de Portantiero. A medida que evolucionan las ediciones, "Los usos de Gramsci" deja de ser simplemente una presentación y se convierte en un libro autónomo. Este cambio refleja una transformación en la perspectiva de Portantiero, marcada por una autocrítica de las estrategias de izquierda de los años 60 y 70, así como un distanciamiento progresivo del socialismo y el marxismo.
La percepción de Milei sobre la influencia de la izquierda en la cultura y la necesidad de combatirla es erronea, Hay desacuerdo sobre la naturaleza de esa influencia y la solución propuesta por Milei. Además, se destaca la importancia de la cultura en la economía y el bienestar, por lo tanto es cuestionable la postura del presidente en relación con el arte y la cultura.
La democracia y el dialogo (la politica) deberia ser la clave de esta nueva etapa de nuevos cambios, más profundos y radicales y de elaboración del programa de estabilizacion de la economia. Una emocracia económica, social, cultural e institucional concebida como una disputa estrategica. Un proceso de democratización profunda deberia contar con la distribución de la riqueza a través de las formas colectivas de propiedad, calidad del gasto social; de la educación y a través de esto de la calidad del trabajo y de la participación de la masa salarial en la renta nacional, democratización y transparencia del poder y una promoción de nuevas formas de participación ciudadana.
Avanza la eliminacion de la Boleta Única de Papel y a la eliminación de la Ley de Lemas
Actualidad12 de noviembre de 2024Senado de San Luis
ONU: Argentina fue el único país que votó contra los derechos de los indígenas
Actualidad12 de noviembre de 2024Fiesta Provincial del Teatro 2024
Fiesta Provincial del Teatro 2024
ONU: Argentina fue el único país que votó contra los derechos de los indígenas
Actualidad12 de noviembre de 2024Avanza la eliminacion de la Boleta Única de Papel y a la eliminación de la Ley de Lemas
Actualidad12 de noviembre de 2024Senado de San Luis