Politicas Publicas y procesos decisorios

Actualidad03 de enero de 2024Sergio QuirogaSergio Quiroga
libro2

Las consecuencias de tener una clase política poco ilustrada y escasamente imaginativa pueden manifestarse en la pobreza conceptual de las políticas públicas que planifique o desarrolle. Los tiempos de la política son veloces y efímeros. El 2023 encontró a loa argentinos con cuatro elecciones y un congreso sin actividad.

La planificación y posterior despliegue de políticas públicas como el cierre o congelamiento de otras es motivo de pocos análisis de la academia. ¿Por qué dejan de funcionar políticas públicas que aparecen como progresistas? ¿Por qué algunos programas sociales tienen éxito y otros no? Porque las políticas públicas no se diseñan y ejecutan en el vacío: son parte fundamental del juego político. 

En una serie de investigaciones sobre políticas públicas en América Latina, el BID aborda la falta de implementación de medidas bien diseñadas, la modificación de programas exitosos sin explicación y la persistencia de políticas desacreditadas. La respuesta radica en el cortoplacismo de los políticos y responsables de políticas. La solución propuesta es fortalecer las capacidades gubernamentales, como partidos políticos institucionalizados, un poder judicial independiente y una burocracia competente.

Dentro de un mismo país, algunas políticas funcionan mientras otras no. El libro ¿Quiénes deciden la política social? Economía política de programas sociales en América Latina de Bonvecchi, Alejandro; Henríquez, José; Johannsen, Julia; Morales, Natasha; y Scartascini, Carlos, combina el análisis de economía política con el análisis de redes sociales (ARS) para identificar actores y relaciones clave. 

Conocer cómo funciona el proceso decisorio en la realidad analizándolo con un nuevo lente metodológico en el que se combinan el análisis de redes sociales y el de economía política. Se emplean estos instrumentos para mostrar cómo pueden ser aplicados para examinar casos concretos de programas sociales en la región. Se espera que los hallazgos de esta investigación contribuyan a entender los resultados de las políticas públicas, así como a un mejor diseño operativo y a una ejecución más eficiente de los programas sociales en América Latina.

El ARS revela líderes reales, puntos de contacto e interconexiones informales que afectan el diseño e implementación de políticas. Se presentan casos específicos, como la influencia de actores no gubernamentales en Bolivia y los beneficios de una estructura dinámica en el programa Desnutrición Cero de Bolivia.

El ARS destaca la brecha entre la red formal establecida por regulaciones y la red real que toma decisiones. En algunos casos, ministerios aparentemente poderosos en papel tienen un papel menor en la práctica, al igual que el Congreso. Esto complica los esfuerzos para mejorar el rendimiento e invertir en instituciones, promoviendo la improvisación y la debilidad institucional.

El enfoque complementario del ARS puede ayudar a entender los incentivos para mejorar políticas y las redes informales para promover alianzas estratégicas. "¿Quiénes deciden la política social?" busca introducir nuevas perspectivas para mejorar el desempeño económico y el desarrollo social en América Latina.

Te puede interesar
Lo más visto