

Durante el irregular desempeño del gobierno federal argentino durante la pandemia y los excesos de algunos gobernadores en la restricción de las libertades públicas, en febrero del 2021, se conoció el llamado “Vacunatorio Vip”, un escándalo producido por la vacunación irregular de ciudadanos en contra de lo dispuesto por las propias medidas adoptadas por el presidente Alberto Fernández.
La prensa comenzó a recibir rumores de un supuesto operativo secreto para conformar un «vacunatorio VIP» en el edificio del Ministerio de Salud de la Nación a mediados de febrero. El periodista de Pagina 12 Horacio Verbitsky, uno de los vacunados, describió el hecho en un programa radial, y conto que fue vacunado en la sede del Ministerio de Salud en Buenos Aires.
Ello desato el escándalo de la vacunación irregular por parte del Ministerio de Salud a ciudadanos que por las limitaciones dispuestas en el propio protocolo de vacunación no debían recibirlas. Se conoció como “Vacunatorio Vip”. Esta metodología de vacunación privilegiada por denunciada también en distintas provincias, donde los “oficialistas” seleccionaban quienes se vacunarían primero, desoyendo las disposiciones vigentes. También se dieron a conocer casos de políticos, funcionarios (el presidente, gobernadores, intendentes), «poblaciones estratégicas que definan las jurisdicciones», «figuras públicas se vacunen para apuntalar el plan», militantes políticos y otras personas que no estaban dentro de los supuestos que habilitaban a recibir la vacuna, pero que igualmente la recibieron.
La Vacuna Sputnik V era aplicada a la población de riesgos mediante un protocolo establecido en la campaña de vacunación. No se conoce bien porque el gobierno argentino decidido la compra de las vacunas rusas, que en el momento de su adquisición, no contaba con las recomendaciones internacionales, en lugar de la vacuna Pfiser producida en el país. La intelectual Beatriz Sarlo habían manifestado que les ofrecieron la vacuna por fuera de los canales formales en que la misma transitaba. Sin embargo, más tarde, el 10 de marzo Sarlo cambio su declaración original - aclarando que se trató de un ofrecimiento formal, para apoyar una campaña pública a favor de la vacunación-, identificando a la esposa de Axel Kicillof como ideóloga de la frustrada campaña.
El impacto mediático de la noticia trajo como consecuencia el pedido de renuncia a González García por parte del presidente de la Nación, Alberto Fernández, quien fue reemplazado por Carla Vizzotti.
La ministra de Salud ordenó publicar la lista de los vacunados en el Hospital Posadas o bajo indicación del Ministerio de Salud, que sumaron setenta personas, afirmando que la gran mayoría era personal estratégico, negando que funcionara un vacunatorio VIP en el Ministerio.
Tras el escándalo, se presentaron quince denuncias en la Justicia federal contra Ginés González García, Carla Vizzotti, Alberto Fernández, Hugo Moyano, Horacio Verbitsky, Jorge Taiana y Eduardo Valdés, entre otros.
El fiscal federal Guillermo Marijuan denunció a Ginés González García y Horacio Verbitsky por supuesto "abuso de autoridad e incumplimiento de funcionario público", indicando que "resultarían constitutivos del delito previsto en el artículo 248 del Código Penal" y calificando el hecho como "un acto de inusitada gravedad institucional". La causa se encuentra en el juzgado de María Eugenia Capuchetti y la investigación está a cargo del fiscal Eduardo Taiano, quien imputó a González García en principio por "abuso de autoridad".
En San Luis, las autoridades provinciales no echaron luz sobre la lista de ciudadanos privilegiados que accedieron a la vacuna, -militantes del peronismo provincial - en contra de las disposiciones emanadas del gobierno federal.
Fuente: Wikipedia




La paradoja educativa: discursos de inclusión, recursos desiguales



Buscan agilizar allanamientos en San Luis ante denuncias con pruebas audiovisuales

El "Monumento al Indio"


La paradoja educativa: discursos de inclusión, recursos desiguales
