
Ajedrez escolar en Argentina
Otro primer congreso y discutidos disertantes
07 de enero de 2025
El ajedrez escolar en Argentina ha recorrido un camino extenso y complejo, reflejado en la multiplicidad de "primeros congresos" que, a lo largo de las décadas, han intentado revitalizar y consolidar la práctica educativa del ajedrez. Sin embargo, persiste la sensación de reiniciar constantemente procesos ya explorados, sin la continuidad necesaria para construir un cuerpo teórico sólido y una práctica sistemática.
En este contexto, el Programa de Ajedrez Escolar de la Universidad de La Punta (ULP) en San Luis gestionado entre otros por la maestra internacional Claudia Amura y Sergio Quiroga se destaco como un modelo ejemplar de continuidad, innovación y compromiso con la formación integral de los estudiantes. Desde su creación, el programa ha priorizado la enseñanza del ajedrez como herramienta educativa y formativa, promoviendo su integración efectiva en el sistema escolar. Su impacto no se limita al ámbito lúdico, sino que se enfoca en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños, demostrando que el ajedrez puede ser un medio para fortalecer competencias transversales como la resolución de problemas, la toma de decisiones y la planificación estratégica.
El programa de la ULP no solo ofreció durante mas de una década talleres regulares en horario escolar y contraturno, sino que también ha implementado iniciativas de formación docente continua, asegurando que los educadores cuenten con herramientas actualizadas y metodologías efectivas para la enseñanza del ajedrez. Además, promueve la inclusión mediante la participación de escuelas rurales y comunidades vulnerables, ampliando el acceso al aprendizaje del juego-ciencia.
En Buenos Aires en diciembre del 2024 se realizo otro primer congreso de ajedrez escolar y van ya...como destacato el experimentado docente Daniel Justel. .El I Congreso Escolar de Ajedrez Aires 2024 CCA-FIDE América, inaugurado en el Centro Universitario Vicente López, representa un hito en la promoción del ajedrez educativo en América. Con la presencia de figuras clave como Dana Reizniece-Ozola, Directora General de FIDE, y Jerry Nash, Presidente de la Comisión Internacional de Ajedrez Escolar de FIDE, se destacó la designación de Vicente López como la Capital del Ajedrez Escolar de las Américas, reconocimiento otorgado durante la ceremonia inaugural con la presencia de la intendenta Soledad Martínez.
El evento, reunió a expertos de todo el continente, ha ofrecido conferencias de alto valor educativo y metodológico. Entre los temas tratados, se incluyeron la implementación de plataformas modernas como ChessKid, el ajedrez gamificado y transversal, y experiencias exitosas como el Proyecto Peoncito en jardines de infantes y la Escuela Municipal Ruy López de Segura. Estas presentaciones no solo promueven la enseñanza del ajedrez desde edades tempranas, sino que también destacan su potencial terapéutico y su impacto en el desarrollo cognitivo, abordando temas como el TDAH y los patrones combinatorios en la resolución de problemas.
El Congreso reafirma o el valor del ajedrez como herramienta pedagógica integral al fomentar habilidades como el pensamiento crítico, la concentración y la resolución de problemas, alineándose con iniciativas globales para fortalecer la educación a través de enfoques innovadores. Continuará con nuevas presentaciones, consolidando un espacio de intercambio internacional que contribuye significativamente al crecimiento del ajedrez escolar en la región.
Frente a discursos importados y conferencistas que presentan modelos europeos como la única referencia válida, disertantes que nunca han visitado una escuela, ni dado clases en ellas, mas preocupados por sus honorarios que en generar diálogos con la comunidad docente ajedrecística, la experiencia de San Luis demuestra que Argentina cuenta con programas robustos y adaptados a su realidad cultural y educativa. La continuidad y el compromiso del programa de la ULP reflejan una forma genuina de valorar el ajedrez como parte integral de la formación escolar, más allá de modas o tendencias foráneas.
Puede señalarse que la enseñanza del ajedrez en las escuelas y la realización periódica de eventos académicos sobre el tema en Argentina crece sensiblemente desde el advenimiento de la democracia en diciembre de 1983. Para fortalecer aún más el ajedrez educativo en Argentina, es fundamental reconocer y difundir estas experiencias locales, promoviendo la creación de redes nacionales de colaboración y espacios de intercambio genuino, donde se valore el trabajo sostenido de docentes y referentes locales. Solo así se logrará una verdadera consolidación del ajedrez escolar como herramienta educativa, sin caer en la repetición cíclica de eventos sin impacto real a largo plazo.