
¿Arancel para estudiantes extranjeros en la Argentina?
La matricula es infima. Un 4,3% de la matricula total
Actualidad14 de febrero de 2024 Salet Brief
El gobierno argentino anunció recientemente una medida destinada a equilibrar las cuentas y evitar que el Estado financie la educación de jóvenes extranjeros que llegan al país con el único propósito de formarse y luego regresar a sus lugares de origen. La ley ómnibus enviada al Congreso incorporaba un artículo en el capítulo de educación que permitia a las universidades públicas cobrar un arancel a estudiantes extranjeros con residencia temporaria que cursen estudios superiores en Argentina. Cada universidad determinaría si aplica o no este arancel, el cual sería para servicios de enseñanza de grado o trayectos educativos, según el texto.
Aunque el número de estudiantes afectados no parece ser significativo en el presupuesto total, ya que en 2021 representaban aproximadamente el 4,3% del total de la matrícula universitaria, la medida ha generado controversia. Según datos de 2021, había 117,820 estudiantes extranjeros en universidades argentinas, de los cuales 99,693 estudiaban pregrado o grado y 18,127 cursaban posgrados. La mayoría de estos estudiantes provenían de países de América, seguidos por Europa y otras regiones que gastan y consumen en sus lugares de estudio.
En particular, la Universidad de Buenos Aires informó que el porcentaje de estudiantes internacionales en carreras de grado es del 9,5%, el doble de la media del sistema, y en posgrados alcanza el 16,5%. Sin embargo, algunos argumentan que, aunque la matrícula de extranjeros ha crecido desde 2015, la medida aún afecta a un número relativamente pequeño de estudiantes. Los estudiantes extranjeros alquilan y consumen, compran en Argentina. Posiblemente podrian contribuir voluntariamenta con alguna matricula, cuando el pais se encuentra en dificultades economicas, sobre todo por la brutal emision de billetes del exministro Massa y la devaluacion del 118 por ciento de diciembre 2024 de Milei que hizo subir exponencialmente todos los precios, menos los salarios y jubilaciones.
La reacción a la modificación a la propuesta ha sido crítica. El decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, Guillermo Durán, considero que la medida del arancel es inviable, va en contra del espíritu de la Constitución Nacional y afecta la autonomía de las universidades. En este sentido, se plantea la cuestión de su constitucionalidad y el posible impacto en el acceso a la educación superior en Argentina para estudiantes extranjeros.

La historia del mundo a través de la alta competición deportiva



2 de abril

Rumbo a las elecciones de mayo 2025 en San Luis