Pensar la educacion

Breves apuntes sobre educacion local e internacional

Actualidad03 de enero de 2024 Andy Funes
978-620-6-77866-0-front

Alfabetizacion Mediatica

Sergio Quiroga participo del Seminario web de investigación de doctorado presidencial de la International Association for Media Communication Research (IAMCR) con el tema "Alfabetización mediática: una Pedagogía en tiempos difíciles de guerra, pandemia y más allá", convocado conjuntamente por la Dra. Priyanka Sachdeva y Atashi Bhattacharya el 9 de enero de 2023.

profesor


El autor entiende la Alfabetización Mediática como un espacio teórico-práctico formado por las interrelaciones entre dos campos a menudo separados: la educación y la comunicación. Un espacio de trabajo para extraer todo el potencial de la unión de estas disciplinas al servicio del desarrollo social e individual de los seres humanos, en el camino hacia un mundo más habitable para todos, con los desafíos del cierre de la brecha digital, en pleno desarrollo . alfabetización mediática, promoción de la toma de decisiones democrática y ciudadanía digital.

Por otro lado, el estallido de la pandemia de Covid-19 fue perjudicial en términos de bienestar financiero, desarrollo de la inflación, salud emocional y aumento de noticias falsas y desinformación en las redes sociales, lo que ha provocado una infodemia. Los trabajadores en general, y los docentes en particular, no se han recuperado completamente. Las sociedades latinoamericanas enfrentan el desafío de la inclusión educativa en la región, cuando apenas faltan 8 años para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y mientras la gran mayoría de los países siguen sufriendo el impacto de la pandemia de COVID-19. Según un informe publicado en agosto de 2020 por la Unesco, más de 160 millones de niños y niñas no han podido asistir a la escuela ese año en América Latina y el Caribe debido a la crisis sanitaria provocada por la pandemia.


Reimaginando el mundo

Sergio Quiroga fue uno de los ponentes de la preconferencia de la IAMCR: "Gobernando Internet para la Democracia: Lecciones de la Investigación Abrazando un Mundo Multicéntrico" el 21 de febrero de 2023, como parte de  Conferencia Mundial de la UNESCO “Internet para la confianza: hacia directrices para regular las plataformas digitales de información como bien público”.
En su presentación en Reimaginando Internet, Reimaginando el mundo hacia la ciudadanía global, Sergio Quiroga reflexiona sobre el desarrollo y acceso a Internet, la brecha digital, los derechos humanos y la ciudadanía global. Menciona que la creatividad humana, el aumento de la capacidad tecnológica, la accesibilidad y la conectividad han permitido la proliferación de contenidos, plataformas y consumo de medios visuales digitales. En medio de las crisis climáticas y de biodiversidad, la forma en que nos reunimos y nos comunicamos, el mundo natural tal como lo conocemos está cambiando. Los ciudadanos buscan informarse, la información fluye y es excesiva, y además hay noticias que no son ciertas. Las llamadas fake news (noticias falsas) han estado presentes en toda la humanidad; Recién ahora las redes sociales están acelerando su difusión y despliegue.
Asimismo,  se observa que asistimos al reconocimiento de la universalidad, indivisibilidad, interdependencia e interrelación de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, incluido el derecho al desarrollo, establecidos en la Declaración de Viena. La democracia, el desarrollo sostenible y el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales, así como la buena gobernanza en todos los niveles, son interdependientes y se refuerzan mutuamente. Quiroga destaca que el respeto al Estado de derecho en los asuntos internacionales y nacionales y la incorporación de políticas a través de mecanismos de gobernanza de Internet compatibles con la democracia, avanzan hacia la mejora de la alfabetización digital, permitiendo que las voces de la sociedad civil tomen acción.
Ademas, se observa que la crisis del COVID-19 ha dejado al descubierto la relevancia de los medios de comunicación de servicio público. La comunicación es un derecho y también un servicio. Internet es un derecho y también es un servicio. El público a menudo ha recurrido a los medios de comunicación de servicio público en busca de fuentes confiables de información objetiva e imparcial y de materiales educativos de alta calidad para la educación en el hogar y el entretenimiento. Actualmente, hay más de cinco mil millones de usuarios de Internet en todo el mundo.
QUiroga señalo que "el surgimiento de poderosas plataformas digitales comerciales plantea múltiples desafíos para la sostenibilidad de los medios y servicios de comunicación que tratan los datos y la información como un bien público. Debemos reimaginar medidas para incorporar los principios democráticos y el respeto a los derechos humanos en la gobernanza de Internet, reconociendo al mismo tiempo la diversidad generada por un mundo multicéntrico en el camino hacia la ciudadanía global. Las plataformas públicas de servicios de Internet deben promover la equidad, la democracia, la participación, el diálogo y promover la participación en Internet, es necesaria la imaginación cívica. Una imaginación cívica entendida como la capacidad de imaginar alternativas a las condiciones culturales, sociales, políticas o económicas actuales". Para ello, se eequiere y se realiza a través de la capacidad de imaginar el proceso de cambio, de verse a sí mismo como un agente cívico capaz de generar cambios, de sentirse solidario con otros cuyas perspectivas y experiencias son diferentes a las suyas, de unirse a un colectivo más amplio con intereses compartidos. y aportar dimensiones imaginativas a espacios y lugares del mundo real (Jenkins et al, 2020). Los desafíos planteados ilustran el alcance, la complejidad y la atención que gobiernos y ciudadanos deben prestar a la crisis que debe exponer una agenda llena de desafíos como los que plantean los temas de comunicación, tecnología, ciudadanía y cambio climático que acompañarán a la humanidad. en los próximos cincuenta años.

En el texto Internationalization, Extension and Dialogical Construction of Knowledge in Latinamerica Quiroga (2023a) se señala que el principal desafío de las instituciones de educación superior latinoamericanas es promover nuevas y mejores estrategias de cooperación, internacionalización y calidad universitaria, expresando desde su identidad la misión de hacerlo con otros actores, reubicando su rol como actores sociales y contribuyendo a reducir la brecha entre países, en términos de desarrollo. 
Esta idea se vincula con uno de los objetivos específicos del proyecto que es identificar y analizar los cambios que se dan en las regulaciones macro políticas e institucionales que afectan la profesión académica y la producción de conocimientos.

Extensión
En tanto, la internacionalización de los servicios de extensión presenta el desafío de diseñar estrategias y acciones que integren la misma como una función excepcional de la universidad dentro de los procesos de internacionalización de las instituciones de educación superior, asistimos a una polifonía en donde múltiples conceptos están asociados al término “extensión” y su consideración es un tanto ambigua.
Los procesos y productos de extensión contribuyen al surgimiento de la internacionalización integral de las instituciones de educación superior como una de las respuestas a la globalización neoliberal en curso. Sin embargo, este desafío resulta complejo debido a la diversidad de conceptos y formas de entender la extensión universitaria y por ende, a las acciones que puedan impulsar las instituciones universitarias. En el texto se destaca el contexto complejo y cambiante donde la extensión debe ser considerada como un proceso crítico y dialógico que busca trascender la formación exclusivamente técnica y donde desde las universidades argentinas debería promoverse una perspectiva extensionista centrada en la transformación social. Un papel que trasciende el mero trabajo de los actores en los procesos de internacionalización y que debe promover el debate sobre cómo se relaciona la universidad con la sociedad en el marco de la coproducción de conocimiento y la reflexión colectiva.

En Development, Education and the Construction of better word (Quiroga, 2023b) se examina el contexto cambiante de la época marcado por las grandes narrativas y el desencanto. En este presente, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen una herramienta de planificación y gestión en el nivel local. Su estudio y comprensión es imprescindibles en el nivel de la gestión de los gobiernos y en los círculos académicos, si consideramos a las universidades como polos de desarrollo. El texto menciona que, en las sociedades locales, las universidades y organizaciones de ciencia en el contexto latinoamericano tienen un importante rol que cumplir en el desarrollo de los objetivos de Desarrollo Sostenible. 
En este reto, los gobiernos y sociedades deben trabajar en reconocer los principales valores y principios que sustentan la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, sus antecedentes internacionales y nacionales, y sus procesos subnacionales, deben aportar a los lineamientos y sugerencias metodológicas que permitan su incorporación a las agendas nacionales. Sin embargo, merece atención atender la diversidad y complejidad del mundo, esto es brindar la adecuada importancia a los contextos locales y sus niveles de desarrollo científico y tecnológico. Esto requiere de manera especial entender la educación corno un elemento estratégico de políticas sociales, económicas y de investigación, ya que los países latinoamericanos y sus sistemas universitarios están percibiendo cada vez con mayor intensidad, que revalorizar la educación y la educación superior es relevante para la integración de la América Latina.
En los años recientes, el desarrollo de la ciencia ha tenido una verdadera explosión en su desarrollo. Las nuevas tecnologías e Internet han contribuido a un despliegue nunca visto. Además, los aportes científicos están siendo impulsados por diversos actores, en primer lugar, los investigadores, los organismos financiadores de la investigación y quienes formulan políticas de ciencia y tecnología. Los propios docentes-investigadores son cada vez más conscientes de la necesidad de hacer que la investigación científica sea más accesible para el público y de involucrar a una amplia gama de grupos públicos en los procesos de la ciencia. En esta situación, la comunicación científica y la movilización del conocimiento -entre otras prácticas universitarias - está emergiendo y expandiéndose como un campo vibrante de actuación profesional e institucional.

En  "Futures: Perspectives of education in San Luis, Argentina 2032" - (9th International EMI Entrepreneurship & Social Sciences Congress 7-10 November 2023, Tashkent - Uzbekistan -PROCEEDINGS E-BOOK) se examinan las posibilidades de un nuevo plan y estrategia educativa en la provincia de San Luis, Argentina, que tendrá nuevo gobernador el próximo 10 de diciembre. Partiendo de los supuestos del Informe de la Comisión Internacional de Educación, que indica que los sistemas educativos Debemos adaptarnos a estos desafíos y promover la enseñanza del pensamiento crítico, fomentar una comprensión básica del mundo, fomentar la flexibilidad, la autonomía y la responsabilidad, y promover la solidaridad. y trabajo cooperativo y describe posibilidades para transformar la educación en San Luis, Argentina.
El informe de la Comisión Internacional sobre el Futuro de la Educación (2022) sugiere que se necesita una agenda de investigación colaborativa global para implementar el derecho a la educación permanente. Consultas que incluyen diferentes tipos de datos y formas de conocimiento, y aceptan aportes de todos, desde docentes hasta estudiantes, investigadores, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil.
Al respecto, se hace necesario un nuevo consenso social sobre la educación que queremos, surgido de diálogos y conversaciones recurrentes, es un paso fundamental para reimaginar juntos nuestro futuro y lograr una educación más justa, equitativa y accesible para todos.
La transformación de la educación debe orientarse hacia la búsqueda de un futuro pacífico, justo y sostenible. El sistema educativo debe adaptarse a estos desafíos y promover la enseñanza del pensamiento crítico, fomentar una comprensión básica del mundo, fomentar la flexibilidad, la autonomía y la responsabilidad, y promover la solidaridad y el trabajo cooperativo. Con esta idea, en tensión con la dimensión local/global, se aportan ideas innovadoras a la educación de la provincia de San Luis.

En el libro “Education between local and International Scenarios” Quiroga (2023c) el autor despliega la idea propuesta para revitalizar la educación en la búsqueda de futuros diversos, sugerida en el Informe de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación (2022). UNESCO. (https://acortar.link/mwZVIr).
Precisamente, la idea de un gran acuerdo, de consensos amplios, es potencialmente beneficioso para avanzar en la transformación de la educación con sentido democrático y con libertad. Debe enfocarse en el desarrollo de habilidades para el siglo XXI que permitan a las personas adaptarse a un mundo en constante cambio y la formación de mejores docentes. En este contexto, el desarrollo de habilidades, incluye el desarrollo del pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad, la colaboración, la comunicación, la ciudadanía global y la alfabetización digital. Además, debe atender a los desafíos globales a los que se enfrenta la humanidad, incluir habilidades para la sostenibilidad y la gestión ambiental, la diversidad cultural y la construcción de la paz. 

978-620-6-44214-1-front-Port
El nuevo consenso social para la educación debe estar basado en principios fundacionales que promuevan el derecho a una educación de calidad a lo largo de toda la vida y el desarrollo de habilidades para el siglo XXI, pero atendiendo las características nacionales y regionales, a los que el informe no menciona explícitamente. El texto destaca la necesidad de una educación superior que aborde los desafíos actuales y futuros, como la sostenibilidad ambiental, la justicia social y la diversidad cultural, y el involucramiento de la ciudadanía, de una colaboración activa y continuada entre los gobiernos, las instituciones educativas, los docentes, los medios de comunicación, los estudiantes y la sociedad en su conjunto. El escenario local es vital donde las sociedades esperan transformaciones positivas para renovar los acuerdos sociales para la educación, teniendo en cuenta los múltiples desafíos, como las desigualdades sociales y económicas, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y las tecnologías de automatización disruptivas. 
El llamado a la renovación de la educación debe permitir a las generaciones futuras reimaginar sus futuros y renovar sus mundos, y atender las transformaciones disruptivas que afectaran posiblemente el futuro de la educación y la sociedad en general (Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación, 2022). 


Disrupción educativa, literatura y enseñanza en soportes digitales

En el II Workshop Enseñanza en Escenarios Digitales de la MEED Quiroga presento la construcción de una propuesta de enseñanza en soporte digital que aspiro a poseer un carácter disruptivo destinado a docentes del nivel secundario de la provincia de San Luis. En el curso de formación docente “Literatura Sanluiseña 2000-2023” que será brindado en soporte digital en agosto 2023, se aspira a que los participantes aprendan sobre literatura sanluiseña formulando estrategias disruptivas y que participen activamente en la construcción de nuevo conocimiento. En el plano educativo entendemos como pedagogía disruptiva a todos aquellos procesos donde la integración tecnológica crea “cambio en las aproximaciones docentes porque anima a llevar a cabo nuevas formas de enseñar y de aprender” (Hedberg y Freebody, 2007 y Montes-Rodríguez, 2021). Soria Ortega y Carrió Llach (2016) sostienen que la innovación disruptiva “promueve un cambio radical, provoca nuevas maneras de aprender, personaliza las experiencias de aprendizaje y vincula la realidad con la enseñanza” (2016, p. 5).   Bower y Christensen (1995) caracterizaron a la «tecnología disruptiva» como un artefacto o propuesta de valor radicalmente diferente a lo disponible hasta el momento, que ofrece nuevas prestaciones apreciadas inmediatamente por los usuarios, de manera que modifican así el contexto y sus necesidades. En este trabajo, se entiende la educación disruptiva como todo quiebre, alteración o modificación de los procesos de enseñanza y aprendizajes tradicionales que posibiliten en distintos formatos expandir la creatividad, la colaboración, el pensamiento crítico de los estudiantes y la construcción de conocimientos en diversos formatos.

Te puede interesar
Lo más visto