
Segunda Reunión Científica: Desafíos de la universidad pública de la post pandemia. Diálogos, debates y proyecciones.
Conversatorio Nº 1 "Las prácticas de aprendizaje de estudiantes universitarios en el contexto de pospandemia. Relato de experiencias de prácticas innovadoras"
Actualidad30 de octubre de 2023 Benjamin
La 2da Reunión Científica: Desafíos de la universidad pública de la post pandemia. Diálogos, debates y proyecciones. El Conversatorio Nº 1 será “Las prácticas de aprendizaje de estudiantes universitarios en el contexto de pospandemia. Relato de experiencias de prácticas innovadoras”. El mismo se desarrollará desde el 2 de noviembre de 9.45 a 11.00 horas continuando a la tarde. Los académicos dialogarán y discutirán aspectos de las practicas de aprendizajes de los estudiantes universitarios en el escenario de postpandemia.
En el Primer conversatorio habrá ocho presentaciones: María Paula Díaz, Soledad Vercellino, Rocío Belén Andrade; Cecilia Incarnato; Silvina Saad, Andrés Harispe, Cecilia Di Marco y Nahuel Jalil, que contaran con la moderación del Prof. Sergio Quiroga.
Inscripciones: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf9PxZ3MoWG8rSAgv2sgPsi-DAwiOap8luVxQ0tdIowsUhZmw/viewform
Podrá seguirse por Youtube en:https://youtube.com/live/h3yIQIqV2tk?feature=share
Conversatorio 1: Las prácticas de aprendizaje de estudiantes universitarios en el contexto de pospandemia. Relato de experiencias de prácticas innovadoras. La primer actividad es la bienvenida y palabras inaugurales a cargo de la Dra. Jaquelina E. Noriega Directora de la RC y del PROICO 4-1920.
Moderador Sergio Quiroga
María Paula Díaz
Soledad Vercellino
Rocío Belén Andrade
Cecilia Incarnato
Silvina Saad
Andrés Harispe
Cecilia Di Marco
Nahuel Jalil
María Paula Díaz.
Universidad Nacional de Río Negro
-Licenciada en Comunicación Social.
-Becaria Doctoral del CONICET con lugar de trabajo en CIEDIS – UNRN. Doctoranda en Educación Superior (UNTREF). Investiga sobre racismo y curriculum en la Educación Superior.
Soledad Vercellino
Universidad Nacional de Río Negro
-Licenciada en Psicopedagogía, Universidad Nacional del Comahue.
-Doctora en Ciencias de la Educación – Universidad Nacional de Córdoba.
-Profesora Adjunta Regular Metodología de la Investigación, Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro. Dedicación Completa. Desde el 2010 y continúa.
-Asistente de Docencia Regular, Área Teoría Metodología de la Investigación. Centro Universitario Regional Zona Atlántica, Universidad Nacional del Comahue. Desde 2006 y continúa.
-Directora del Proyecto de investigación: La relación con los saberes desde/en la Enfermería. Estudio exploratorio situado en la carrera de Enfermería del Centro Universitario Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue.
Rocío Belén Andrade
Universidad Nacional de Río Negro
-Profesora y Lic. en Psicopedagogía CURZA- Universidad Nacional del Comahue.
-Becaria Doctoral del CONICET con lugar de trabajo en CIEDIS – UNRN. Doctoranda de Antropología Social en el IDAES-UNSAM. Integrante de NESPI (Núcleo de Estudios de Pueblos Indígenas) en el IDAES - UNSAM. Investiga sobre trayectorias de maestras interculturales bilingües.
Cecilia Incarnato
Universidad de Buenos Aires
-Profesora en Enseñanza Media y Superior en Historia, por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
-Magíster de Pedagogías Críticas por esa misma facultad.
-Profesora en el Ciclo Básico Común (CBC) de la UBA en Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado (ICSE) e Historia Económica Social General (HESG), en una escuela secundaria del barrio de Pompeya (zona sur de CABA), y en dos profesorados.
-Integrante del equipo de la Dra. Judith Naidorf, en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE), de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Silvina Saad
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
-Profesora en Ciencias de la Educación (FCH - UNICEN)
- Especialista en Epistemologías del Sur (CLACSO).
-Jefe de Trabajos Prácticos en el Departamento de Educación de la FCH - UNICEN, asignaturas: Capacitación, Talleres del Área de Práctica Profesional, Seminario de Educación No Escolarizada. Carrera: Ciencias de la Educación (modalidad presencial y a distancia)
-Coordinadora pedagógica de la carrera Tecnicatura en Educación Profesional (FCH - UNICEN) y miembro del Área Pedagógica de la Escuela de Oficios de la UniBarrial - UNICEN.
-Miembro (Investigador) del Proyecto de investigación: “La educación superior argentina en el contexto latinoamericano durante el primer cuarto del Siglo XXI. Políticas públicas e institucionales, gobierno, gestión y planeamiento: actores y territorios. Código de Incentivos: 03/D332 Disp. SECAT N° 085/2022. Período: 2022/2024.
Andrés Harispe
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
-Licenciado en Relaciones Internacionales FCH UNICEN
-Magister en Desarrollo Local UNSAM
-Integrante de la Planta de Colaboradores del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales (CEIPIL)
-Desde el año 2013 se desempeña como Director del Centro de Capacitación, Cultura y Deportes UNICEN y designado coordinador de la Tecnicatura Universitaria en Educación Profesional de la FCH UNICEN, 2023.
María Cecilia Di Marco
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
-Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Humanas.
-Doctoranda en Educación: Doctorado en Educación. Posgrado en Educación. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
-Profesora Titular con dedicación Exclusiva en el Departamento de Política y Gestión, Asignaturas: Planeamiento y Evaluación de la Educación / Capacitación / Taller del área de Práctica Profesional en Espacios no escolarizados. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
-Docente investigadora del NEES (Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales). Facultad de Ciencias Humanas. U.N.C.P.B.A. Título del Proyecto: La educación superior en el contexto argentino y latinoamericano durante las últimas tres décadas: políticas públicas, gestión y planeamiento Directora: Dra. Lucía B. García
Nahuel Jalil
Universidad de Buenos Aires
-Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia, por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
-Profesor en las materias Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado (ICSE) e Historia Económica Social General (HESG) del CBC de la UBA desde 2013.
-También trabaja en el Ministerio de Defensa en la Dirección Nacional de Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario.